Las Relaciones Bilaterales

2017/6/3
1. Antecedentes históricos de las relaciones bilaterales entre Argentina y Japón
 
1) Los primeros testimonios de la existencia de japoneses en Argentina se remontan hasta el siglo XVI, donde se registra que un japonés reclamó en el año 1597 en Córdoba, que no era esclavo.

    Las relaciones diplomáticas entre ambos países fueron establecidas en 1898, con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, y las relaciones bilaterales se fueron fortaleciendo en gran medida gracias a la inmigración japonesa en la Argentina. Sin embargo, en la Segunda Guerra Mundial, fueron interrumpidas por la declaración de guerra por parte de Argentina hacia Japón en marzo de 1945, hasta que volvieron a reanudarse en 1952 mediante la firma del Tratado de Paz. Hasta ahora, ambos países han firmado un Acuerdo de Migración (1963), un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación (1967), un Convenio sobre Cooperación Técnica (1981) y un Convenio Cultural (1981), que han entrado en vigor en las fechas señaladas entre paréntesis.

2) Hay episodios conocidos que demuestran la vieja amistad entre ambas naciones. Durante la Guerra entre Japón y Rusia en 1905, Japón compró dos barcos militares (Rivadavia y Moreno) que Argentina había encargado a Italia, a los cuales se les cambiaron los nombres por “Nisshin” y “Kasuga” y que jugaron un papel exitoso en las batallas del Mar del Japón. Asimismo, después de la Segunda Guerra Mundial, Evita envió el barco Río Iguazú lleno de materiales de ayuda para Japón.

2. La actualidad en la relación bilateral entre Argentina y Japón (a partir de diciembre del 2015)
 
1) A partir de diciembre de 2015, con la Presidencia de Mauricio Macri, la relación bilateral entre Argentina y Japón comenzó a expandirse en lo político, lo económico y en el intercambio persona a persona. En materia política se destaca que en diciembre de 2015 el Enviado Especial, Sr. Kunio Hatoyama, participó de la asunción presidencial.
    En mayo de 2016, la vicepresidenta de la República Argentina, Gabriela Michetti visitó Japón junto con varios viceministros de ámbito económico en esta ocasión Michetti presentó detalladamente al mundo económico y político de Japón sobre el fortalecimiento de la relación económica de ambos países. Asimismo, se destaca que con el fin de fomentar las relaciones en distintas áreas viajaron a Japón en el año 2016: la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra (en julio), el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich (en septiembre) y el ministro de Educación y Deporte, Esteban Bullrich (en octubre).
2)  En tanto desde Japón en 2016 viajaron a la República Argentina, el viceministro Parlamentario Hitoshi Kikawada y el viceministro de Educación, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón, Toshiei Muzuochi. Como visita destacada, en el mes de noviembre el actual Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, realizó una visita oficial a la Argentina, convirtiéndose en el Primer Ministro que visita Argentina tras 57 años. Durante la visita del Primer Ministro Abe se acordó a ser “Socios Estratégicos” entre ambos países y se emitieron declaraciones conjuntas (ver anexo).
 
3)  En mayo de 2017 el Presidente Mauricio Macri realizó una visita oficial a Japón con 6 ministros de su gabinete. Durante la reunión bilateral entre los mandatarios se realizó el seguimiento sobre la declaración conjunta firmada en noviembre de 2016 y reafirmaron la relación bilateral hacia el futuro. A dicho contenido se puede acceder por medio de los comunicados conjuntos de prensa de ambos países (ver anexo).
    A través de los respectivos intercambios se están impulsando las relaciones de cooperación en las siguientes áreas:

a) Área política y comunidad internacional: Se mencionó anteriormente que tras la asunción del Presidente Macri, el intercambio de personas entre ambos países se reactivó y las agendas de ambos gobiernos se están ampliando. Especialmente, en los últimos años continúan realizándose, cada año, visitas mutuas entre ambos mandatarios, lo que resulta ser un acontecimiento histórico, por ser la primera vez que se presenta una continuidad de encuentros a este nivel entre ambos países.

    Ambos países están trabajando en la profundización del dialogo mutuo como socios estratégicos y desde 2016 se reanudó la consulta política, que estaba suspendida, por lo que se están realizando consultas dirigidas al fortalecimiento de la cooperación en diferentes áreas.
    Además, la República Argentina patrocinará la 11 era. Conferencia Ministerial de la OMC a fines del año 2017, y en el 2018 presidirá la Cumbre del G20. Por lo tanto, se destaca que Argentina está extendiendo rápidamente su presencia en la sociedad internacional. Por tal motivo Japón cooperará estrechamente en la sociedad internacional con Argentina, ya que cumple un rol importante en escena internacional, y piensa tomar medidas frente a los problemas comunes en mundo junto con Argentina.
 
b) Área económica: En mayo de 2016 Argentina y Japón acordaron establecer un comité de mejoramiento del ambiente de negocios a través del establecimiento del “Diálogo para las Relaciones Comerciares de Inversión entre Argentina y Japón” y del “Comité Conjunto Argentino-Japonés para la Promoción del Comercio e Inversión”. A través de la celebración periódica de dichos comités se está fomentando la inversión y los negocios entre ambos países.

 Asimismo, se destaca que se realizó el Foro Económico Argentino Japonés, en los meses de mayo y noviembre de 2016 y el mayo de 2017; y el Comité mixto empresarial japonés-argentino se realizó en noviembre de 2016 y en mayo de 2017.
    Además, los dos países están trabajando la construcción de un marco legal en el área económica. En mayo de 2017 se anunció un acuerdo sustancial sobre el Acuerdo de Inversión entre Japón y Argentina.

    Asimismo, se destaca que la actividad de las organizaciones gubernamentales japonesas está reactivándose. La Agencia Japonesa de Comercio Exterior (JETRO) reabrió sus oficinas en Argentina y se designó a un representante japonés a partir de enero de 2017. El Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC) ofreció financiamiento a la Argentina después de alrededor de 20 años, lo cual fue el primer caso en los ExImbanks de los principales países occidentales, y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) decidió realizar el “Proyecto de Kaizen” sobre la administración estilo japonés para capacitar a las PyMes.
    Y la entidad estatal de Nippon Export and Inverstment Insurance (NEXI) ya realizó su oferta de  seguros para Argentina.
En materia agropecuaria se está avanzando en el dialogo fitosanitario sobre la exportación de productos agrícolas. Y en mayo de 2017 se decidió el establecimiento del dialogo en el área agropecuaria y la industria alimenticia.
    En mayo de 2017 se realizó una reunión para estrechar las relaciones económicas entre Japón y Mercosur (IV diálogo) y se está avanzando en el dialogo entre ambas partes.
 
c) Intercambio persona a persona: Se está promoviendo el intercambio de ambos países en el área del deporte, la cultura, intercambio personal, turismo y de los jóvenes. Por ejemplo, en el área del deporte, cuando viajó el ministro de Educación y Deporte, Esteban Bullrich en octubre de 2016, se firmó un memorándum de cooperación entre las autoridades del área de deporte de ambos países. Asimismo, se puede observar el avance concreto a través de las actividades de cooperación en base a la política japonesa titulada “Sport for Tomorrow” que contribuye internacionalmente en el área del deporte. Se espera impulsar en un futuro la cooperación en materia de futbol.
    También, se observa que hubo un gran avance en el área de turismo. El número de turistas argentinos que visitaron Japón se elevó a más de 20 mil personas en 2015. Y continúan el programa de becas de estudio solventadas por el Gobierno japonés y el programa de intercambio universitario en las áreas de educación e investigación. Asimismo, se destaca la cooperación en los medios de comunicación a partir del ofrecimiento de programas de tv japonesa.
    En mayo de 2017 se firmó el memorándum sobre un programa de vacaciones y trabajo entre Argentina y Japón. Se desea profundamente avanzar en el intercambio y entendimiento mutuo entre los jóvenes en el futuro.
    En Argentina se realizan anualmente más de cien actividades ligadas con Japón, por ejemplo: se celebra la fiesta de Japón; se dictan clases de idioma japonés; comida japonesa; animé y cine japonés.  Además se difunde la cultura japonesa tradicional, como por ejemplo, la ceremonia del té, ikebana, música y caligrafía japonesa. De esta manera, se está avanzando en el entendimiento mutuo entre los pueblos de Argentina y Japón.  

    Un dato a destacar, en Argentina los nikkeis (los descendientes japoneses) ascienden a 65.000 personas aproximadamente. Los nikkeis supieron conquistar la confianza del pueblo argentino con “la diligencia japonesa” forjando una profunda relación de amistad entre Argentina y Japón.
    En el futuro el gobierno japonés se esforzará aún más en el desarrollo de la relación entre ambos países y con los nikkeis argentinos.