ISLAS TAKESHIMA

 

Posición de Japón sobre Takeshima


Septiembre de 2012

A la luz de los hechos históricos y con base en el derecho internacional, Takeshima es una parte integral e inherente del territorio Japonés. Existe una disputa sobre Takeshima con la República de Corea del Sur, y recientemente el Presidente Lee ilegalmente desembarcó en Takeshima. La posición del Japón es que nosotros deberíamos resolver la disputa territorial de una manera calmada, justa y pacífica, basada en el derecho internacional.

 

Con base en la idea arriba mencionada, en Agosto 21, Japón oficialmente presentó a la República de Corea del Sur una propuesta diplomática para iniciar los procesos ante la Corte Internacional de Justicia, a través de un acuerdo especial entre los dos países y propuso la conciliación basándose en el “Intercambio de Notas constituyendo un acuerdo entre los dos países respecto a la solución de disputas” en la controversia sobre la soberanía de Takeshima para resolverla de un modo tranquilo, justo y pacífico, basado en el derecho internacional. Sin embargo, el día 30 de agosto el Gobierno de Corea del Sur respondió en una nota verbal que no aceptaba nuestra propuesta.

 

La República de Corea del Sur es un miembro importante de la comunidad global y apoya el imperio de la ley en toda la sociedad internacional a través de sus actividades en la Organización de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Adicionalmente, la República de Corea del Sur se ha venido posicionando bajo el eslogan de “Corea Global.” En este sentido, Japón esperaba que si el Gobierno surcoreano justifica la soberanía en Takeshima, entonces recibiera la propuesta del Japón y expresara su posición claramente y con justicia ante la Corte Internacional de Justicia. Por consiguiente, la respuesta de Corea del Sur, en la que no se indica ninguna contrapropuesta específica para solucionar la cuestión de Takeshima, es sumamente decepcionante.

 

El Gobierno del Japón continuará tomando las medidas apropiadas con el propósito de solucionar el asunto de Takeshima de acuerdo con el Derecho Internacional de un modo tranquilo y pacífico, incluyendo medidas tales como el someter la disputa unilateralmente a la Corte Internacional de Justicia.

 

La mejor manera de lidiar con una disputa internacional, a la luz del “derecho y la justicia” de la comunidad internacional, es alegarla ante la Corte Internacional de Justicia y llevarla a una conclusión. El Gobierno del Japón continuará haciendo ver enérgicamente a la República de Corea del Sur que resolver esta disputa con base en el derecho internacional es lo lógico.

 

Mientras Japón ha realizado esfuerzos recientemente en el establecimiento de una relación con visión de futuro con la República de Corea del Sur desde varios niveles, el Presidente Lee desembarcó ilegalmente en Takeshima el 10 de agosto, lo cual ha dañado claramente nuestros lazos mutuos. Japón espera que la República de Corea del Sur sinceramente responda a la buena fe del Japón como vecino amigo.

 

Hechos Históricos

 

Múltiples documentos históricos confirman que Japón estableció su soberanía sobre Takeshima por lo menos a mediados del siglo 17. Por otro lado, no hay evidencia de que la República de Corea del Sur tuviera control sobre Takeshima antes del establecimiento de la soberanía territorial del Japón. Por ejemplo, Corea del Sur insiste en que la isla de Usan, que aparece en los textos coreanos como “Sinjeung Dong Yeoji Seungnam (una Edición Revisada del Estudio Aumentado de la Geografía de Corea: 1531), es la Takeshima de hoy. No obstante, en el mapa de dicho texto (Adjunto 2), la isla de Usan está localizada al oeste de la isla Utsuryo, a pesar de que Takeshima está localizada al este de la isla Utsuryo en realidad, lo que claramente indica que la isla Usan no es la isla Takeshima de hoy.

 

En enero de 1905, nuestro Gobierno tomó una decisión del Gabinete para incorporar a Takeshima dentro de la Prefectura de Shimane, con lo que reconfirmó la voluntad de poseer la soberanía de Takeshima. Posteriormente, tras el anteproyecto del Tratado de Paz de San Francisco, la República de Corea del Sur presentó a los E.U.A. una petición para incluir a Takeshima entre los territorios a los que Japón debía renunciar.

 

Los E.U.A. declinaron esta petición, expresando así su posición de que Takeshima es un territorio integral del Japón. Esta posición es respaldada por el hecho de que Takeshima fue después designada como un área usada para la práctica de bombardeo de las Fuerzas Estadounidenses en Japón en 1952 por un acuerdo bilateral bajo el Tratado de Seguridad Japón-E.U.A.

 

A la luz de los hechos históricos y con base en el derecho internacional, Takeshima es una parte integral e inherente del territorio japonés. Sin embargo, en 1952, la República de Corea del Sur unilateralmente proclamó un límite artificial abarcando Takeshima (el cual llamó “Línea Syngman Rhee”)en clara contravención del derecho internacional, y la República de Corea del Sur ha estado ilegalmente ocupando Takeshima hasta el día de hoy. Durante 13 años, después del establecimiento de la línea Syngman Rhee, y hasta su abolición con la firma del Acuerdo Pesquero entre Japón y la República de Corea del Sur en 1965, muchos barcos pesqueros japoneses fueron capturados, y varios pescadores japoneses fueron detenidos, causando serias bajas.

Aunque Japón propuso a la República de Corea del Sur someter a la Corte Internacional de Justicia el asunto de la soberanía de Takeshima en 1954, 1962, y 2012, la República de Corea del Sur rechazó esas propuestas. Asimismo, el día 17 de agosto del presente año, el Primer Ministro Noda envió una carta autógrafa sobre la cuestión de Takeshima al Presidente surcoreano, el Sr. Lee Myung-bak. Sin embargo, la República de Corea del Sur, argumentando que dicha carta contenía el término “Takeshima”, no la recibió, e incluso la devolvió, lo cual es un acto diplomático sin precedentes. Si dicha carta autógrafa tiene un contenido inaceptable para la República de Corea del Sur, lo habitual es responder abiertamente con su argumentación. Además de devolver la carta arriba mencionada argumentando que la misma contenía el término “Takeshima”, el haberse negado en tres ocasiones en el pasado a someter el caso ante la Corte Internacional de Justicia revela que la República de Corea del Sur no tiene confianza en su argumentación sobre su soberanía de Takeshima.

 

Más información:

Transcripción de la declaración pública del Primer Ministro Noda en la conferencia de prensa del 24 de agosto (Extracto: sólo la parte relativa a Takeshima)