Política exterior del Gobierno del Japón

 

1. El Gran Terremoto del Este de Japón.

2. Segundo Simposio Cultural Japón-Argentina el 28 y 29 de marzo de 2011 en Buenos Aires.

3. Reunión Ministerial Especial ASEAN-Japón.

4. Quinta Reunión Trilateral de Ministros de Relaciones Exteriores de Japón, República Popular China y República de Corea.

5. Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G8.

6. 6to Diálogo ASEAN-Japón sobre contraterrorismo.

 

1. El Gran Terremoto del Este de Japón: Gracias, haremos todo lo que esté a nuestro alcance y todo estará bien.

1. Gracias

Reciban nuestro más profundo agradecimiento por las incontables muestras de apoyo y solidaridad del Gobierno Nacional Argentino como así también de los provinciales y municipales y del Pueblo Argentino en su conjunto, con motivo del Gran Terremoto del Este de Japón.

 

El Gobierno de Japón está trabajando con los habitantes de la región afectada y el Pueblo de Japón y está realizando todos los esfuerzos posibles para superar las dificultades actuales y garantizar la seguridad a las víctimas del desastre, incluidos los extranjeros, y una recuperación rápida de la región.

 

El texto del discurso de Su Majestad el Emperador sobre el terremoto (16 de marzo), y el mensaje del Primer Ministro Kan sobre el apoyo recibido de numerosos países (11 de abril), se encuentran en las siguientes direcciones de Internet:

-Discurso del Emperador (Versión en inglés, sitio web de la Agencia de la Casa Imperial):

http://www.kunaicho.go.jp/e-okotoba/01/address/okotoba-h23e.html

-Mensaje del Primer Ministro Kan:

http://www.ar.emb-japan.go.jp/Notas/110322.DiscursoPremier.htm

2. Dar tranquilidad

Con respecto al accidente en la Central de Energía Nuclear Fukushima Daiichi, nos hemos esforzado por publicar la información más actualizada y exacta, a través de los informes de Japón a la AIEA, las reuniones informativas para el cuerpo diplomático acreditado en Tokio, la información de las Embajadas Japonesas en cada país y la actualización de los sitios de Internet del Gobierno japonés, entre otros. Continuaremos brindando a la comunidad internacional información puntual y precisa de la manera más transparente posible.

 

La clasificación provisoria de este accidente como accidente de Nivel 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES) no refleja un agravamiento real de la situación en la planta de electricidad, sino que refleja la aplicación de las normas internacionales a los cálculos basados en los datos acumulados, relativos a la cantidad total de material radiactivo liberado. Asimismo, la mayor parte del material radiactivo liberado en el accidente fue liberado en el breve lapso de días inmediatamente posteriores al accidente propiamente dicho, y la cantidad real de radiación en la atmósfera está disminuyendo gradualmente. Por ejemplo, en Tokio, los niveles de radiación nunca llegaron a un nivel susceptible de constituir una amenaza para la salud humana y también han disminuido en forma constante a tal punto que las actuales mediciones son casi normales. Continuaremos controlando el material radiactivo.

 

El accidente nuclear de Chernobyl fue diferente tanto con relación a sus causas como a sus aspectos situacionales. En el episodio de Chernobyl estalló el reactor propiamente dicho mientras que en Fukushima el reactor experimentó un corte automático, no hubo incendios de gran magnitud y sólo hubo una liberación limitada de material radiactivo. La AIEA también señala que los accidentes son diferentes en ese sentido. La cantidad de material radiactivo que se calcula liberado hasta el momento en este incidente es mucho menor que el liberado durante el incidente de Chernobyl. Ningún individuo ha muerto por la radiación de Fukushima, y no se han informado incidentes de dolencias relacionadas con la radiación, ni siquiera en los residentes de las zonas cercanas a la planta.

 

Organizaciones internacionales como la OACI (Organización de Aeronáutica Civil) la OMI (Organización Marítima Internacional) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) han evaluado objetivamente la situación y han expresado que no son necesarias medidas como la restricción de los viajes a Japón. Esperamos que todos se guíen por información confiable como ésta y reaccionen con calma ante la situación, fundando sus decisiones en hechos reales. Afortunadamente, existen numerosas regiones de Japón no afectadas por los desastres y seguras para permanecer. Esperamos que muchos se acerquen a conocerlas, ya sea por turismo, estudio u otras actividades.

3. Trabajando para la recuperación

Han pasado dos meses desde el terremoto y Japón avanza de manera constante por el camino de la recuperación. Por ejemplo, la infraestructura de transporte en las zonas afectadas ha vuelto a su funcionamiento normal en su mayor parte. El Aeropuerto Sendai, que fue cerrado luego de sufrir amplios daños por el desastre, reabrió el 13 de abril. Otros aeropuertos internacionales importantes ya estaban funcionando con normalidad. El sistema del tren bala Shinkansen también está funcionando con normalidad, a excepción de la línea Tohoku Shinkansen, que ha reanudado sus operaciones parcialmente y programa el restablecimiento del resto para comienzos de mayo. Con respecto a las autopistas, todas las rutas operan como de costumbre, a excepción de las rutas cercanas a la Central de Electricidad Fukushima que se encuentran restringidas (30,2 kilómetros).

 

El Primer Ministro, Sr. Kan, fijó tres principios a seguir para trabajar en aras de la recuperación total. Primero, respetar los deseos y las voces de los habitantes en la zona del desastre. Segundo, reunir la sabiduría de todos los sectores de la sociedad, como los académicos, el sector privado, las organizaciones sin fines de lucro y otras, y no sólo la de los sectores oficial y político. Tercero, aspirar a una recuperación orientada al futuro, que dé pasos hacia los sueños del futuro. Siguiendo estos principios, el Primer Ministro ha decidido crear una “Cumbre del Plan de Reconstrucción”, que contará con un núcleo de expertos e incorporará los aportes de los Gobernadores de las prefecturas afectadas. En la reunión, los participantes llevarán a cabo una discusión amplia sobre la creación de pautas y planes para hacer realidad la recuperación, cuyos resultados se reflejarán en las pautas oficiales para la recuperación.

 

En respuesta a las instrucciones del Primer Ministro Kan del 12 de abril, Tokyo Electric Power Company (TEPCO) anunció, en horas de la tarde del 17 de abril, la Hoja de Ruta hacia la Restauración, luego del accidente en la Central de Energía Eléctrica Fukushima Daiichi. TEPCO se propone alcanzar en aproximadamente tres meses el “Paso 1” de la hoja de ruta, que consiste en “lograr una tendencia estable de reducción de los niveles de radiación”. TEPCO intentará lograr el “Paso 2”: “controlar la emisión de materiales radiactivos, reduciendo considerablemente los niveles de radiación”, en un plazo de tres a seis meses después de completar el “Paso 1”. Con esta hoja de ruta como comienzo, el Gobierno de Japón aprovechará esta oportunidad para pasar de una “Etapa de Respuesta de Emergencia” a una “Etapa de Respuesta Planificada y de Estabilización” de la actividad.

Hoja de ruta hacia la restauración, luego del accidente nuclear de Fukushima

 

Paso 1

(3 meses aprox.)

Paso 2

(Aprox. 6-9 meses a partir de ahora)

Objetivo Reducción constante de la radiactividad Manejo de la emisión, reducción importante de la radiactividad
Reactor Refrigeración estable (llenar de agua) Cierre frío
Piscina de combustible apagado Refrigeración estable Nivel estable de agua (controlado a distancia)
Agua contaminada Evitar fugas al ambiente exterior Descontaminación/Reducción del agua contaminada
Mitigación de emisión Prevención de la dispersión Cobertura de estructuras enteras

 

Es indudable que Japón se recuperará, volverá a ser vibrante y se convertirá en un país aún mejor. Consideramos que nos corresponde recorrer el camino hacia ese renacimiento, para estar a la altura del estímulo cordial y la solidaridad que nos prodigó la comunidad internacional, y es la mejor manera de retribuir su amable preocupación. Estamos convencidos de que mediante las fortalezas fundamentales inherentes al pueblo japonés y la amable cooperación de la comunidad internacional, podemos conseguirlo.

 

También estamos seguros de que, a través de sus aportes constantes a la comunidad internacional, Japón retribuirá la amable asistencia que ha recibido de todo el mundo. Con ese objetivo, trabajaremos lo mejor posible para llevar a cabo la reconstrucción de Japón.

 

2. Segundo Simposio Cultural Japón-Argentina el 28 y 29 de marzo de 2011 en Buenos Aires.

 

El lunes 28 y el martes 29 de marzo de 2011 se realizó en Buenos Aires el II Simposio Cultural Japón-Argentina, presidido conjuntamente por el Director de la Biblioteca Nacional, D. Horacio González y el Vicepresidente de la Fundación Japón, D. Tsuyoshi Takahashi. En dicho encuentro, intelectuales de ambos países intercambiaron opiniones sobre “la comprensión mutua entre Japón y Argentina”, “el haiku, una forma de poesía tradicional japonesa”, “el papel de la investigación regional”, “la visión de la naturaleza”, “el papel de los medios de comunicación en la era digital” y “el arte contemporáneo y la sociedad”. El encuentro tuvo lugar en el Auditorio Manuel Belgrano del I.S.E.N. (Instituto del Servicio Exterior de la Nación), en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Los participantes por la parte japonesa fueron, entre otros: Da. Madoka Mayuzumi, poetisa; D. Masateru Ito, Vicepresidente Ejecutivo de la Sociedad Latinoamericana; D. Yoshitaka Eguchi, Presidente del Centro Bilingüe de Servicios de Medios de Comunicación de la Asociación Emisora de Japón (NHK). Los participantes por la parte argentina fueron, entre otros: el Dr. Américo Cristófalo, escritor y catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; la Sra. María Kodama, Presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges; el Arq. Ricardo Blanco, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.

 

3. Reunión Ministerial Especial ASEAN-Japón: crear solidaridad y fortalecer la cooperación para el Manejo de Desastres en las relaciones Japón-ASEAN.

 

La Reunión Ministerial Especial ASEAN-Japón, presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores de Indonesia, Sr. Marty, se llevó a cabo en Yakarta, Indonesia, el 9 de abril de 2011, con la asistencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Matsumoto, por Japón. La reunión tuvo un significado histórico para la perdurabilidad de las relaciones Japón-ASEAN, en el sentido de que puso de manifiesto la gran solidaridad y un sentimiento más profundo de comunidad entre Japón y ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático). Al inicio de la reunión, el Ministro Matsumoto expresó su reconocimiento por la organización de la reunión y, en nombre del Gobierno y el Pueblo japonés, transmitió su gratitud por las cálidas palabras de solidaridad, las donaciones y demás formas de fuerte apoyo de los gobiernos y los habitantes de cada Estado miembro de ASEAN. El Ministro Matsumoto también explicó la situación actual de apoyo a las víctimas y evacuados, la respuesta de Japón al accidente de la central de energía nuclear, y los esfuerzos que se están realizando para la recuperación y la reconstrucción. Con respecto al accidente de la planta nuclear en particular, explicó que Japón brinda información a la comunidad internacional con la máxima transparencia posible. Por otra parte, propuso fortalecer más la cooperación entre Japón y ASEAN en el área de manejo de desastres a la luz del grave terremoto actual, conforme avanza la política exterior del Japón para ASEAN.

 

Además, el Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Matsumoto, presentó un mensaje del Primer Ministro de Japón, Sr. Kan, en el cual expresa su agradecimiento por el apoyo y el sentimiento de solidaridad recibidos de ASEAN; su determinación de poner bajo control el accidente de la central nuclear, examinar a fondo el accidente y de esa manera contribuir a reforzar la seguridad de las plantas de energía nuclear; su determinación de lograr la recuperación de Japón y continuar colaborando en el desarrollo de ASEAN; y su confianza en que los lazos de amistad entre Japón y ASEAN se fortalecerán.

 

En respuesta, los representantes de cada Estado miembro de ASEAN valoraron profundamente la explicación de Japón, afirmando que el apoyo de ASEAN con motivo del terremoto fue brindado con un espíritu de gratitud hacia Japón por su generoso apoyo que hasta el momento ha contribuido considerablemente al desarrollo de cada uno de los Estados Miembros. También expresaron sus expectativas en cuanto a la continuidad de los aportes a la estabilidad y desarrollo regional por parte de Japón.

 

El Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Matsumoto, propuso asimismo fortalecer aún más la cooperación en el área de manejo de desastres entre Japón y ASEAN luego del terremoto, organizando un seminario durante este año y brindando apoyo para el mejoramiento de las instalaciones de comunicación y los sistemas de reservas, el envío de personal del Centro de Coordinación de ASEAN para Ayuda Humanitaria en Manejo de Desastres (Centro AHA), así como la implementación de capacitación para desarrollar la competencia de los equipos de rescate, entre otras cosas. Por otra parte, hizo hincapié en la política de Japón de apoyar activamente las iniciativas destinadas a la construcción de la Comunidad ASEAN para 2015, y la política inquebrantable de Japón de colaborar en el fortalecimiento de Conectividad ASEAN, lo cual fue sumamente elogiado por cada Estado Miembro.

 

4. Quinta Reunión Trilateral de Ministros de Relaciones Exteriores de Japón, la República Popular China y la República de Corea: agradecimiento por el apoyo brindado en ocasión del desastre.

 

La Quinta Reunión Trilateral de Ministros de Relaciones Exteriores de Japón, la República Popular China y la República de Corea se llevó a cabo en Kioto, Japón, el 19 de marzo de 2011. El Ministro de Relaciones Exteriores del Japón, Sr. Takeaki Matsumoto, presidió el encuentro y expresó su profunda gratitud por el envío de equipos de ayuda de emergencia y el suministro de bienes de apoyo, tanto desde China como desde la República de Corea. Además, declaró que:

a) el terremoto y el tsunami recientes superaron lo imaginable, incluso por Japón, provocando una cantidad inmensa de daños, pero que

 

b) Japón está resuelto a superar la crisis en un esfuerzo nacional concertado, con la cooperación de la comunidad internacional.

Los ministros de Relaciones Exteriores de los tres países también enfatizaron la importancia de la cooperación en materia de manejo de desastres y seguridad nuclear, y compartieron la opinión de fortalecer la cooperación y aunar esfuerzos en estas áreas con miras a obtener resultados concretos en la Cumbre Trilateral de Japón, la República Popular China y la República de Corea, que se realizará en Japón, el próximo mes de mayo.

 

5. Reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores del G8: Japón expresó su gratitud por la solidaridad transmitida y el apoyo ofrecido por numerosos países, después del desastre.

 

Los días 14 y 15 de marzo se realizó en París la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G8, con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Takeaki Matsumoto, en representación del Japón.

 

Al comienzo de la reunión, el Ministro de Relaciones Exteriores francés, Sr. Alain Juppé (presidente del G8), expresó su solidaridad y condolencias a Japón por los grandes daños que sufrieron el país y su pueblo en el terremoto que tuvo lugar el 11 de marzo. El Ministro Matsumoto manifestó su gratitud por las expresiones de solidaridad y los ofrecimientos de apoyo de numerosos países y declaró que:

a) pese a que Japón es un país propenso a los terremotos, el terremoto y el tsunami recientes fueron de una escala sin precedentes que superó todo lo imaginable, provocando una cantidad enorme de daños y pérdida de vidas humanas;

 

b) el gobierno japonés está realizando los máximos esfuerzos en la reconstrucción; y

 

c) existe el deseo de superar este tremendo desastre mediante la fortaleza del pueblo japonés y la cooperación de los países extranjeros.

En cuanto al estado actual de la central de energía nuclear, dio una explicación sobre la situación más reciente y sobre las medidas que se están tomando. Declaró que Japón pone todo su esfuerzo para manejar esta situación provocada por el terremoto y el tsunami, que superaron las previsiones.

 

Los ministros de Relaciones Exteriores también debatieron los siguientes temas: Libia y Oriente Medio; el desarme y la no proliferación nuclear, incluidas Corea del Norte y África.

 

Respecto de la situación en Libia, los ministros acordaron aumentar la presión sobre el líder libio Muammar Gaddafi y sus funcionarios, y continuar debatiendo respuestas efectivas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y otras sedes. Con respecto a la situación en Oriente Medio y África del Norte, los ministros expresaron su intención de apoyar la realización de elecciones transparentes en Egipto y Túnez, además de expresar sus preocupaciones respecto al estancamiento actual del Proceso de Paz de Oriente Medio. El Ministro Matsumoto coincidió en la importancia de luchar por la libertad y la democracia. Presentó ejemplos de países asiáticos que viven la experiencia de transiciones graduales hacia la democracia a través del crecimiento, y señaló la importancia de la democracia para lograr la estabilidad política.

 

En el área de desarme y no proliferación nuclear, el Ministro Matsumoto señaló que Japón formó un grupo interregional de Estados sin armas nucleares y continúa sus esfuerzos para proponer soluciones realistas destinadas a mitigar los riesgos nucleares, con el objetivo de propiciar el desarme global, en el marco del avance continuo del seguimiento de la Conferencia de Revisión del TNP, de mayo de 2010. En cuanto a Corea del Norte, el Ministro Matsumoto solicitó el apoyo de los demás países y expresó la intención de Japón de mantener esfuerzos persistentes en aras de una resolución integral de los temas de preocupación pendientes, como los secuestros, además del desarrollo nuclear y de misiles. También puso de relieve la necesidad de que la comunidad internacional implemente las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU pertinentes, en forma constante y concertada. Además, señaló que Corea del Norte debe demostrar su voluntad de cumplir con seriedad sus promesas realizadas hasta aquí, a través de acciones concretas. El Sumario del Presidente para esta reunión condena expresamente las actividades de Corea del Norte relacionadas con el enriquecimiento de uranio, por violar las Resoluciones del Consejo de Seguridad. En lo que a Irán se refiere, el Ministro Matsumoto declaró que el doble enfoque de diálogo y presión sigue siendo válido, y que Japón tiene la intención de apoyar los esfuerzos de la UE3+3.

 

Con respecto a África, el Ministro Matsumoto describió la promoción que realiza Japón para el desarrollo de África, la consolidación de la paz, el avance de la buena gestión de gobierno y otros aspectos del proceso de la TICAD (Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África), enfatizando el desarrollo de los recursos humanos. También indicó que, como medida contra la piratería, Japón está cooperando en el fortalecimiento de las instituciones judiciales de los países que rodean a Somalia, mediante aportes a un fondo fiduciario relacionado.

 

6. El 6to Diálogo ASEAN-Japón sobre contraterrorismo y Cooperación Internacional contra el Terrorismo de Japón: la eliminación del terrorismo dentro de ASEAN se relaciona directamente con la seguridad del Japón.

 

El 6to Diálogo sobre Contraterrorismo ASEAN-Japón tuvo lugar del 9 al 11 de febrero de 2011 en Phnom Penh, Camboya, y fue presidido conjuntamente por Su Excelencia Sieng Lapresse, Subsecretario de Estado del Ministerio del Interior de Camboya, y Su Excelencia Takaaki Kojima, Embajador a cargo de la Cooperación Internacional Contra el Terrorismo, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón. Asistieron al mismo funcionarios de relaciones exteriores, asuntos internos y vinculados a la policía, de Japón y de cada uno de los Estados Miembros de ASEAN.

 

A fin de mejorar las instituciones de contraterrorismo y la cooperación para el cumplimiento de la ley Japón ha contribuido de múltiples formas, principalmente con los países asiáticos estrechamente relacionados con él, utilizando la AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) y otros medios como la política de cooperación internacional contra el terrorismo. Para los Estados Miembros de ASEAN en particular, desde 2006 Japón realiza anualmente el “Diálogo sobre Contraterrorismo ASEAN-Japón”, utilizando el Fondo de Integración Japón-ASEAN (JAIF) establecido en marzo de 2006. Su objetivo es promover la implementación de proyectos concretos relacionados con la reciente situación del terrorismo, tales como medidas contra la radicalización y a favor del mejoramiento de la seguridad en los aeropuertos.

 

A través del diálogo más reciente y de deliberaciones individuales con funcionarios relacionados con el contraterrorismo en el gobierno camboyano (Su Excelencia Samdech Hun Sen, Primer Ministro; Su Excelencia Sar Kheng, Viceprimer Ministro; Su Excelencia Om Yentieng, Ministro en Jefe; Su Excelencia Gen. Pol. Neth Savoeun, Comisionado General de la Policía Nacional Camboyana y otros), Japón reconoció una vez más que el flagelo del terrorismo no es simplemente un problema para el país donde se producen los incidentes terroristas, sino un reto que debería ser abordado conjuntamente, mediante la cooperación entre Japón y ASEAN en su totalidad. En particular, Japón valora este Diálogo, teniendo en cuenta las siguientes opiniones expresadas en el mismo:

(1) El terrorismo es uno de los mayores impedimentos susceptibles de debilitar los esfuerzos de ASEAN por mejorar la “conectividad” para su integración, por lo que el contraterrorismo es un tema importante;

 

(2) A pesar de los últimos avances en las iniciativas emprendidas por los Estados Miembros de ASEAN para contrarrestar el terrorismo, la tendencia reciente indica que su amenaza persiste en la región, incluido el aumento de fenómenos graves de radicalización a través de Internet, los viajes al exterior y el intercambio estudiantil, además del uso de pequeños artefactos explosivos improvisados (IED por su sigla en inglés) que burlan los dispositivos de detección, entre otros;

 

(3) El hecho de que recientemente en la región no haya habido incidentes terroristas de gran escala, salvo los atentados terroristas de Yakarta en 2009, puede atribuirse a los esfuerzos de cada uno de los Estados Miembros de ASEAN por tomar medidas sólidas para desviar las posibles amenazas. Pero Japón no debe bajar la guardia de ninguna manera y debe continuar apoyando a la región ASEAN, debido a su gran importancia para la seguridad de los ciudadanos japoneses y para su propio interés;

 

(4) Todos los Estados Miembros de ASEAN mantienen elevadas expectativas en relación al asesoramiento y apoyo de Japón, especialmente en esta área, debido a sus aportes tangibles a las medidas preventivas realizados hasta el momento.

En la 6ta ronda de los Diálogos, el principal tema planteado fue el rumbo del Diálogo propiamente dicho. Teniendo en cuenta sobre todo que Japón es el único país que mantiene actualmente diálogos mano a mano con ASEAN en este campo, Indonesia presentó una propuesta de proyecto sobre la continuación del Diálogo para las cinco próximas sesiones, titulada “Segunda Fase del Diálogo ASEAN-Japón sobre Contraterrorismo”.

 

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Japón en la República Argentina