Política exterior del Gobierno del Japón

Diciembre de 2010

 

1. Reunión de Líderes Económicos: “APEC Japón 2010”.

 

2. Visita del Primer Ministro, Sr. Kan, a la Cumbre del G20 en Seúl.


3. Primera Reunión de Estados Partes para la Convención sobre Municiones en Racimo.


4. Reunión Ministerial de la Alianza REDD+, en Aichi-Nagoya.


5. COP10 para la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB).


6. Reuniones cumbre relacionadas con ASEAN.


7. Reunión Ministerial Intermedia del PALM.


8. Octava Reunión de Asia-Europa (ASEM 8).

 

9. Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA).

 

 

 

1. Reunión de Líderes Económicos de APEC en Japón 2010:

Los líderes adoptan la “Visión Yokohama” estableciendo el camino para el futuro del APEC.

 

Los líderes debatieron temas relativos a la integración económica regional, la estrategia para el crecimiento, la seguridad humana y el futuro de la región Asia-Pacífico, durante la Reunión de Líderes Económicos de APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) realizada en Yokohama, entre los días 13 y 14 de noviembre de 2010. Sobre la base de estas discusiones, se adoptó la Declaración de los Líderes: la “Visión Yokoyama – Bogor y después”. Esta visión establece procedimientos para transformar a APEC en una “comunidad más integrada económicamente”, que favorezca una integración económica regional más sólida y profunda, una “comunidad más robusta” con un crecimiento de mayor calidad y una “comunidad más segura”, que ofrezca un entorno económico más seguro.

 

Específicamente, los líderes apoyaron el “Informe APEC 2010 sobre el Avance de las Economías hacia los Objetivos de Bogor” y acordaron tomar medidas concretas para el establecimiento de un Área de Libre Comercio Asia-Pacífico (FTAAP), para favorecer aún más la integración regional económica en la región Asia-Pacífico, logrando así una “comunidad económica más integrada”. Para ello, los Líderes confirmaron que este FTAAP debe establecerse como un acuerdo integral de libre comercio, desarrollando y ampliando emprendimientos regionales en marcha, como ASEAN+3, ASEAN+6 y la Asociación Trans-Pacífico (TPP), entre otros. Además, formularon la primera estrategia de crecimiento completa y a largo plazo para la región Asia-Pacífico, denominada “la Estrategia de Crecimiento de los Líderes de APEC”, para ser implementada en 2015, con el objetivo de desarrollar una “comunidad más robusta”. Los líderes también acordaron desarrollar la iniciativa “Comunidad Más Segura” para proteger la seguridad humana, centrando la atención en la seguridad de los alimentos, el manejo de desastres, las medidas necesarias para las enfermedades infecciosas, la lucha contra la corrupción y el terrorismo, entre otros.


El Sr. Naoto Kan, Primer Ministro del Japón, ejerció el liderazgo como Presidente durante la reunión, explicitando su determinación de “abrir” más a Japón. Declaró que Japón seguirá adelante con una mayor liberalización de su economía para respaldar los esfuerzos de los miembros del APEC, tendentes a la integración económica regional. Al hacerlo, envió un mensaje esperanzado transmitiendo la intención de Japón de avanzar hacia el crecimiento junto con el mundo, incluida la región de Asia-Pacífico que ha demostrado un desarrollo económico asombroso. La actitud de Japón fue de una gran importancia, en la medida que los miembros del APEC trabajaron para fijar concretamente el curso de acción hacia la realización de un FTAAP. En adelante, los miembros del APEC adoptarán medidas concretas para hacer realidad la “Visión Yokohama”. Dicha Visión, anunciada este año, será mantenida en la próxima Reunión de Líderes Económicos del APEC en los Estados Unidos, donde se espera que adquiera una forma aún más definida y genere los resultados deseados.

 

2. Visita del Primer Ministro, Sr. Kan, a la Cumbre del G20 en Seúl:

Los líderes acuerdan mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sustentable de la economía mundial.

 

Los líderes del G20 llevaron a cabo una reunión en Seúl, República de Corea, los días 11 y 12 de noviembre. Allí mantuvieron discusiones francas acerca de cómo garantizar su cooperación para lograr un crecimiento sustentable de la economía global, en tanto ceden las amenazas inminentes de la crisis financiera y la crisis económica. Fue importante que los Líderes acordaran fortalecer más la coordinación de la política económica en el G20 con miras a la próxima reunión en Francia, en 2011. Esto demostró la importancia del G20 como foro para la cooperación económica internacional.


En particular, los Líderes del G20 establecieron un Plan de Acción de Seúl, para lograr un crecimiento fuerte, sustentable y equilibrado, confirmando sus esfuerzos continuos en áreas como las políticas cambiarias y monetarias, el comercio y las políticas de desarrollo, las políticas fiscales, las reformas financieras y las reformas estructurales. Los líderes también acordaron que deberán analizarse las “pautas a seguir” para evaluar los grandes desequilibrios, bajo la presidencia francesa, el año próximo.


El G20 en Seúl abordó por primera vez el tema del desarrollo y tuvo una discusión fructífera. El Primer Ministro, Sr. Kan, enfatizó la importancia del buen gobierno, del desarrollo de infraestructura, como base para el desarrollo sustentable, y de compartir el conocimiento y las experiencias que los miembros del G20 han acumulado como donantes y receptores, mencionando las experiencias de Japón en la posguerra. Expresó la intención de Japón de contribuir más al desarrollo con sus experiencias y tecnologías de avanzada, en los sectores tanto público como privado. El Primer Ministro, Sr. Kan, exhortó a los países emergentes a hacer mayores esfuerzos hacia una conclusión rápida de la Agenda de Desarrollo de Doha de la OMC sobre la base de los progresos realizados. El Primer Ministro introdujo la Política Básica sobre Asociaciones Económicas Integrales, anunciada antes del G20 y APEC, y expresó su decisión de continuar participando activamente en distintas negociaciones comerciales, incluida la OMC.

 

3. Primera reunión de los Estados Partes para la Convención sobre Municiones en Racimo:

Japón informa sobre la implementación de proyectos por un total de 12 millones de dólares estadounidenses.

 

La Primera Reunión de Estados Partes para la Convención sobre Municiones en Racimo (CCM es su sigla) se llevó a cabo del 9 al 12 de noviembre en Vientián, República Democrática Popular de Laos. Siendo la primera reunión de los Estados Partes desde la entrada en vigencia de la Convención, en agosto de 2010, ésta ofreció la oportunidad de establecer un nuevo escenario para trasladar la visión de la Convención a la acción. Durante la reunión, tuvieron lugar discusiones sobre temas operativos específicos relacionados con la implementación de la Convención, como la universalización de la Convención y la destrucción de las reservas de municiones en racimo. Los Estados Partes afirmaron su compromiso de poner fin al daño causado por las municiones en racimo, al adoptar por consenso la Declaración de Vientián 2010 y el Plan de Acción de Vientián, que enuncian el rumbo que los Estados Partes y los Estados signatarios deben seguir, para realizar esfuerzos específicos en los próximos cinco años.
El Sr. Hisashi Tokunaga, Viceministro Parlamentario para Asuntos Externos, asistió a la reunión por Japón. El Sr. Tokunaga explicó en su declaración, que como Amigo del Presidente, con respecto a la universalización, Japón está adoptando un papel orientador en este campo, cooperando con Estados socios y representantes de la sociedad civil, prestando apoyo a la autorización de la remoción de municiones no explosionadas (UXO es su sigla), incluidas las municiones en racimo, y a sus víctimas, con una ayuda que equivale a unos 12 millones de dólares estadounidenses, a partir de la firma de la Convención. El Viceministro Parlamentario, Sr. Tokunaga, expresó además la decisión de Japón de continuar desempeñando un papel activo en este campo. Japón fue elogiado por hacer importantes aportes al éxito de la reunión, como ser: la ayuda que el Sr. Akio Suda, Vicepresidente y Embajador del Japón ante la Conferencia sobre Desarme, había brindado al Presidente de la Reunión en Laos, entre otras cosas.

 

4. Reunión Ministerial de la Alianzal REDD+ en Aichi-Nagoya:

Crear impulso para llevar adelante las negociaciones en COP16.

 

La Reunión Ministerial de la Alianza REDD+ tuvo lugar en Nagoya, Prefectura de Aichi, Japón, el 26 de octubre de 2010, bajo la presidencia conjunta de Su Excelencia el Sr. Seiji Maehara, Ministro de Relaciones Exteriores del Japón, y su Excelencia el Sr. Samuel T. Abal, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Inmigración del Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea.
La Reunión Ministerial se llevó a cabo por la “Alianza REDD+”, un mecanismo concebido para mejorar la coordinación y la cooperación internacional para reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD+). La Alianza REDD+ se estableció en respuesta a la idea generalizada de que reducir las emisiones de REDD+ desempeña un papel crucial para abordar el problema del calentamiento global, ampliamente reconocido por la comunidad internacional en la reunión de la COP15 de la Convención Marco de Naciones Unidas, sobre Cambio Climático (CMNUCC), realizada a fines del año pasado. Los ministros y los jefes de delegaciones de 62 países, que participan en la Alianza REDD+, asistieron a esta Reunión Ministerial. También asistieron representantes de diversas organizaciones internacionales, la Secretaría de CMNUCC y organizaciones no gubernamentales (ONG).
Japón dirigió activamente las discusiones como Co-Presidente y, también, como mayor donante en el área de forestación. La Reunión Ministerial confirmó los logros de las actividades anteriores de preservación de bosques bajo la Alianza REDD+, tales como: la creación de bases de datos sobre acciones de REDD+, finanzas y resultados, y mecanismos para compartir información. La Reunión también emitió un Sumario de Co-Presidentes que presenta el resultado de las actividades, en el marco de la Alianza, y las orientaciones de las futuras actividades que emprenderá la comunidad internacional. Los ministros pudieron exhortar con fuerza a la comunidad internacional, compartiendo la opinión de acelerar las iniciativas de REDD+, un pilar clave en la lucha contra el cambio climático, y crear el impulso necesario para hacer avanzar las negociaciones respecto al cambio climático, justo un mes antes de la COP16.

 

5. Décima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP10) para la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB):

Japón, como presidente de la Conferencia, contribuye a la adopción del Protocolo de Nagoya y otras decisiones importantes.

 

La décima reunión de la Conferencia de las Partes (COP10) para la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) tuvo lugar en Nagoya, Prefectura de Aichi, desde el 18 al 29 de octubre pasado. La reunión atrajo la participación de más de 13.000 personas provenientes de las Partes para la Convención, de organizaciones internacionales relevantes, de organizaciones no gubernamentales (ONG) y de otras instituciones. Su Excelencia el Sr. Ryu Matsumoto, Ministro de Medio Ambiente, actuó como Presidente de la Conferencia. Simultáneamente, el Gobierno de Japón organizó el Segmento de Alto Nivel de la COP10, del 27 al 29 de octubre, al cual Su Excelencia el Sr. Naoto Kan, Primer Ministro del Japón, asistió el 27 de octubre.


El Primer Ministro, Sr. Kan, anunció la iniciativa “Vida en Armonía” (2 mil millones de dólares) durante la reunión, para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo con respecto a la conservación de la diversidad biológica. Por su parte, el Ministro Matsumoto anunció el Fondo de Japón para la Biodiversidad (un mil millones de yenes), desarrollado en el marco de la iniciativa antes mencionada para apoyar la compilación de estrategias nacionales sobre diversidad biológica, y la asistencia a países en desarrollo (un mil millones de yenes) para desarrollar la capacidad en materia de Acceso y Participación en los Beneficios (APB), en relación a los recursos genéticos. Su Excelencia el Sr. Yutaka Banno, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, también anunció medidas específicas de ayuda relativas a los recursos genéticos y la conservación de bosques.


La COP10 adoptó el Protocolo de Nagoya sobre APB y el Nuevo Plan Estratégico de la Convención sobre Diversidad Biológica (el “Objetivo de Aichi”) para 2011 en adelante. Además, la quinta Reunión de la Conferencia de las Partes, que actúa como Reunión de las Partes para el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (COP-MOP5), realizada antes de la COP10, adoptó el Protocolo Complementario de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación por Daños Resultantes de Organismos Vivos Modificados.


Japón, como Presidente de las reuniones COP10 y COP-MOP5, se alegra por los resultados mencionados. Japón contribuyó a desarrollar consenso para el acuerdo entre las Partes, con respecto al muy debatido Protocolo de Nagoya, presentando un borrador equilibrado del texto del Presidente que reflejaba los intereses de todas las Partes en la reunión. Japón contribuirá, de ahora en adelante, a la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica y apoyará activamente los esfuerzos de los países en desarrollo, para lograr el Objetivo de Aichi e implementar el Protocolo de Nagoya, utilizando su conocimiento y su tecnología, teniendo en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

 

6. Reuniones cumbre relacionadas con ASEAN:

El Primer Ministro, Sr. Kan, anuncia su apoyo para el fortalecimiento de la Conectividad de ASEAN.

 

El Sr. Naoto Kan, Primer Ministro del Japón, asistió a las reuniones Cumbre relacionadas con ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático), el 29 y el 30 de octubre próximo pasado, en Hanoi, Vietnam.


El Primer Ministro, Sr. Kan, anunció que Japón apoyará las iniciativas de ASEAN, en la Cumbre Japón-ASEAN del 29 de octubre, para fortalecer su Conectividad*, con miras al logro del objetivo de establecer una Comunidad ASEAN en 2015 y lanzar el trabajo tendiente a formular una nueva declaración y un plan de acción, que estipule las relaciones Japón-ASEAN, sobre la base del reconocimiento elemental de que la estabilidad y la prosperidad de ASEAN son importantes, no sólo para Japón, sino también para Asia Oriental. Los países miembros de ASEAN recibieron con agrado este anuncio.


El Primer Ministro, Sr. Kan, se alegró de los avances en cooperación financiera, como ser la concreción del Sistema Multilateral de la Iniciativa Chiang Mai (CMIM), entre otras cosas, durante la Cumbre de ASEAN Más Tres. Los líderes de otros países también expresaron su profundo agrado por los avances en la cooperación financiera y manifestaron sus expectativas al respecto. Cada Estado enfatizó la importancia de la cooperación práctica dentro del marco de ASEAN Más Tres y elogió la expansión continua de las áreas para dicha cooperación.


Los líderes confirmaron, en la Segunda Cumbre Mekong-Japón realizada el mismo día, sobre el avance de la cooperación entre Japón y los países de la región de Mekong desde la primera reunión realizada en 2009. También adoptaron el Plan de Acción para la iniciativa “Una Década hacia el Mekong Verde”, que estipula esfuerzos específicos en el área del medio ambiente y el cambio climático, y el “Plan de Acción para la Iniciativa de Cooperación Económica e Industrial Mekong-Japón (MJ-CI)”, que especifica cuestiones como el desarrollo de infraestructura sobre la base de las recomendaciones de la comunidad empresarial.


El Primer Ministro, Sr. Kan, expresó su agrado por la participación de los Estados Unidos y Rusia, en la Cumbre de Asia Oriental (EAS), del 30 de octubre, señalando la importancia de la presencia de ambos países, como una oportunidad, para fortalecer los esfuerzos en las áreas de política y seguridad, desarrollando a la vez esfuerzos en el área de la economía. Los líderes presentes en la reunión adoptaron la Declaración de Hanoi sobre la Conmemoración del Quinto Aniversario de la Cumbre de Asia Oriental que incluye los principios de EAS, los logros hasta el presente y la intención de fortalecer más el avance de EAS.


Se realizó también una Cumbre Trilateral Japón-China-República de Corea, durante el período de reuniones de la Cumbre relacionadas con ASEAN, en la cual los líderes de los tres países manifestaron su agrado por el avance de la cooperación en distintas áreas, como comercio e inversión, e intercambiaron opiniones con el fin de fortalecer más la cooperación trilateral y los temas regionales e internacionales.


El Primer Ministro, Sr. Kan, realizó una visita oficial a Vietnam los días 30 y 31 de octubre. El Primer Ministro, Sr. Kan, y el Primer Ministro de la República Socialista de Vietnam, Sr. Nguyen Tan Dung, firmaron la Declaración Conjunta Japón-Vietnam sobre Asociación Estratégica para la Paz y la Prosperidad en Asia, durante la Cumbre Japón-Vietnam. La representación vietnamita anunció en la declaración conjunta que decidió elegir a Japón como socio de cooperación, para construir dos reactores en la segunda planta nuclear y para la investigación, exploración y utilización de tierras raras, entre otras actividades.


Japón reafirmó las relaciones de cooperación con ASEAN y otros países asiáticos orientales, incluido su apoyo a los esfuerzos de ASEAN por reafirmar la Conectividad, a través de la serie de encuentros.

 

* Nota: ASEAN adoptó el Plan General sobre Conectividad de ASEAN, en su Cumbre el 28 de octubre. Es una iniciativa de ASEAN, para mejorar la integración económica en la región, con el objetivo de establecer la Comunidad ASEAN en 2015, facilitando la logística y la circulación de bienes y personas, a través de medidas como el desarrollo de ferrocarriles, rutas y otra infraestructura transfronteriza, la normalización del trámite de aduanas y otros sistemas.

 

7. Reunión Ministerial Intermedia PALM:

Japón informa sobre su ayuda por 32.300 millones de yenes en aplicación y establece temas prioritarios para la próxima PALM.

 

La Reunión Ministerial Intermedia de Líderes de Islas del Pacífico (PALM), fue realizada como primera tentativa, en Tokio, el 16 de octubre. Dicha Reunión fue presidida por el Sr. Seiji Maehara, Ministro de Relaciones Exteriores del Japón, y asistieron el Honorable Primer Ministro de la República de Vanuatu, Sr. Edward Nipake Natapei, Presidente del Foro de las Islas del Pacífico (PIF) y representantes a nivel ministerial, como los vice-primeros ministros y los ministros de Relaciones Exteriores de 16 países y regiones miembros de PIF.


El Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Maehara, explicó la política básica de la diplomacia de Japón hacia los países insulares del Pacífico y que Japón otorga importancia a las relaciones con los países insulares del Pacífico, en base a una asociación igualitaria. También señaló, que Japón ya ha brindado ayuda por un valor de aproximadamente 32.200 millones de yenes japoneses, sobre los 50.000 millones de yenes japoneses prometidos en PALM5 en mayo de 2009. Refiriéndose a su futura ayuda a los países insulares del Pacífico, el Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Maehara, hizo referencia a que Japón desearía contribuir a los esfuerzos de autoayuda de los países insulares del Pacífico, de una manera más transparente, flexible y expeditiva. Además, presentó los siguientes temas como prioridades para la próxima PALM, cuya realización fue anunciada para mayo de 2012 en Nago, Okinawa: 1) revigorizar las visitas de Japón, a nivel político, a los países insulares del Pacífico, 2) continuar la asistencia centrando la atención en las áreas de ayuda más efectivas, 3) mejorar el programa de invitación a jóvenes de los países insulares del Pacífico destinado a fortalecer más los intercambios pueblo a pueblo, desde una perspectiva de mediano a largo plazo, y 4) ahondar la cooperación en el área de cambio climático. Después de la Reunión, el Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Maehara, emitió un sumario del Presidente y llevó a cabo una conferencia de prensa conjunta, con el Primer Ministro, Sr. Natapei.


La Reunión Ministerial Intermedia del PALM se realizó como primera tentativa. Se lanzó un nuevo marco para utilizar de manera más efectiva el intervalo de tres años entre reuniones PALM, con el fin de fortalecer las relaciones entre Japón y los países insulares del Pacífico. La Reunión también fue significativa porque se mantuvieron discusiones a fondo, sobre las formas de ayuda a los países insulares del Pacífico en el futuro. Por otra parte, la Reunión fue muy valorada por los países insulares del Pacífico, en la medida que la representación japonesa revisó su ayuda después de PALM5. La Reunión profundizó los debates sobre nuevas medidas, para fortalecer más las relaciones entre Japón y los países insulares del Pacífico, y avanzó con la preparación para la próxima cumbre. Estas discusiones se basaron en parte en las propuestas que fueron presentadas por intelectuales, en ocasión del simposio organizado un mes antes de la Reunión, por el Instituto de Asuntos Internacionales del Japón (JIIA). Además, se fortalecieron las relaciones entre Japón y los países insulares del Pacífico, a través de eventos como la visita de cortesía al Primer Ministro, Sr. Kan, de todos los representantes de alto nivel de los 16 países y regiones miembros de PIF, así como, las reuniones bilaterales con el Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Maehara, etc.

 

8. La Octava Reunión Asia-Europa (ASEM 8):

Japón expresa su decisión de ejercer liderazgo para el crecimiento de las economías globales.

 

La Octava Reunión Asia-Europa (ASEM 8) tuvo lugar en Bruselas, Bélgica, los días 4 y 5 de octubre y contó con la asistencia del Primer Ministro del Japón, Sr. Naoto Kan. El Primer Ministro, Sr. Kan, reiteró que los líderes, tanto de los países asiáticos como europeos, deben ejercer el liderazgo y llevar a cabo esfuerzos concertados para el crecimiento económico, durante una sesión dedicada al gobierno económico global. Explicó que Japón ha venido implementando políticas económicas centradas en medidas para la creación de empleo y comunicó la intención de Japón de utilizar activamente el marco de los Acuerdos de Libre Comercio/Acuerdos de Asociación Económica (FTA/EPA), para la promoción del libre comercio buscando, al mismo tiempo, una conclusión rápida de las negociaciones de la Ronda de Desarrollo de Doha de la OMC. El Primer Ministro señaló su determinación como presidente de la reunión de líderes de APEC (Cooperación Económica de Asia-Pacífico), de hacer aportes al crecimiento de las economías globales, a través de una estrategia de crecimiento, que APEC estaría lanzando por primera vez. También enfatizó la necesidad de que Asia y Europa desempeñen un papel activo en la resolución de los problemas globales como el cambio climático. El Primer Ministro, Sr. Kan, concluyó su intervención diciendo que Japón contribuirá prontamente en las actividades de ASEM en áreas cómo los intercambios en educación y cultura, a través de la cooperación de la Fundación Asia-Europa (ASEF) y otros medios.


En relación a esto, Japón amplió el apoyo financiero destinado a la Cuarta Conferencia de Asia y Europa para la Conexión de las Sociedades Civiles, un evento lateral oficial de ASEM8, aportando una sede para el diálogo entre funcionarios gubernamentales de los países miembros de ASEM y representantes de la sociedad civil. Japón ha iniciado un proyecto correctivo para nuevas cepas de gripe, a través del aporte a ASEF, de aproximadamente 3.700 millones de yenes. Este proyecto tiene actualmente una reserva de 500.000 dosis de medicamentos antivirales, para utilizar en la contención temprana de brotes en Asia. El proyecto viene implementándose en forma constante, con varias reuniones mantenidas regularmente, para ayudar a los expertos en salud e higiene pública de Asia y Europa, a desarrollar redes y llevar a cabo campañas de concientización.


El Primer Ministro, Sr. Kan, mantuvo encuentros con líderes de China, la República de Corea, Vietnam, Australia, la UE, Alemania y Francia, durante su estadía en Bélgica. En sus conversaciones con los líderes de la UE, el Primer Ministro, Sr. Kan, hizo hincapié en su intención de lograr consenso, respecto del inicio de negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Japón-UE, en la Cumbre anual Japón-UE, de la próxima primavera. El Sr. José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, respondió que la UE daría una respuesta sincera. El Primer Ministro, Sr. Kan, expresó la misma intención en la reunión cumbre Japón-Alemania, respecto de lo cual, la Dra. Angela Merkel, Canciller de la República Federal de Alemania, señaló que hay un impulso creciente para establecer un Acuerdo de Asociación Económica con Japón. Ambas partes compartieron la intención de realizar esfuerzos para el inicio de negociaciones de EPA. Los líderes de Japón y de la UE, en sus conversaciones en Seúl, el 12 de noviembre, reafirmaron su intención de hacer un esfuerzo para llegar a una buena conclusión en la reunión anual del año siguiente.

 

9. Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA):

La ronda final resuelve casi todos los temas esenciales.

 

La décimo primera y última ronda de las negociaciones para el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA), organizada por el Gobierno del Japón, concluyó exitosamente en Tokio, Japón, el 2 de octubre de 2010. Australia, Canadá, la UE, Japón, Corea, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y los Estados Unidos participaron en las negociaciones.


Los participantes resolvieron constructivamente casi todos los temas esenciales y produjeron un texto consolidado y, en gran medida, definitivo del acuerdo propuesto. Además, el Gobierno del Japón organizó reuniones informales con personas interesadas: representantes de ONG, dirigentes empresariales y los participantes en la ronda, entre otras, durante la semana.


Japón celebra este resultado, ya que planteó la necesidad del ACTA en la Cumbre del G8 en Gleneagles, en 2005, y promovió sus negociaciones a partir de entonces. El ACTA es un acuerdo que establecerá un marco internacional para combatir de manera más eficaz la proliferación de la falsificación y la piratería, que socava el comercio legítimo y el desarrollo sustentable de la economía mundial. Se espera que contribuya a asegurar un desarrollo sólido de la industria mundial de contenidos. Japón trabajará con otros participantes, con miras a concretar una puesta en vigor rápida del ACTA. El Gobierno del Japón desea participar en discusiones con otros países y regiones, sobre la lucha contra la falsificación y la piratería, con el fin de expandir la cooperación internacional y profundizar la comprensión de esta problemática.