I. Introducción
Hoy quisiera hablar sobre el Manga, o cómic, una parte indispensable de la cultura japonesa. Hubo una época en que los adultos que leían Manga en público eran considerados como tipos raros. Hoy en día el manga ya no es exclusivo de los niños o adolescentes. Es muy común ver a gente de mi edad leyendo mangas en el subte o el colectivo.
Antes de desarrollar el tema, debo aclarar que los conceptos que voy a expresar hoy constituye mis propias opiniones, y no recesariamente reflejan las de mi gobierno.
El Manga es una forma muy particular y sutil de comunicación que cuenta con una larga data e historia propia. Yo diría que actualmente es un género más, dentro de la literatura japonesa y debe ser considerado como una expresión más, de la cultura japonesa como el arreglo floral Ikebana, el cine o la música, Judo, Kendo y otros.
El Manga se solía asociar solamente a Japón. Aunque sí, el Manga se ha desarrollado y adquirido fama en Japón, es tan maravilloso y alimenta tanto al ser y complementa tanto nuestras vidas, que se ha convertido en un fenómeno universal. Por todo esto me gustaría invitarlos al mundo del Manga.
Yo personalmente no soy autor ni dibujante de Mangas. Pero sí un ferviente seguidor del Manga desde hace casi medio siglo. Recuerdo que cuando tenía nueve años vivía cerca del autor de Astro Boy, el gran maestro Osamu Tezuka, y siendo todavía un escolar de primaria y un niño inocente, golpeé su puerta para que me aceptara como discípulo, - obviamente obtuve una negativa-. Este primer fracaso de la vida me hizo elegir otro camino, y estoy aquí para hablar de un tema que es un sueño incumplido.
Para precisar, cuando hablo de Manga me refiero principalmente a la historieta impresa o cómic. No se trata de las imágenes animadas en televisión, película o DVD.
II. El Manga en la actualidad
Hoy en día, más de un tercio de lo que se publica en Japón corresponde al Manga y, según los datos de hace cuatro años, se editaron 1,200 millones de revistas de Manga y se vendieron 500 millones de ejemplares unitarios o Tankobon. Actualmente la revista de mayor venta es el “Shonen Jump” con una distribución de tres millones de ejemplares semanales. Se supone que el volumen del mercado del Manga en Japón es de seis mil millones de dólares al año.
Otro fenómeno relacionado se ve en los centros urbanos: las cafeterías de Manga, llamados “Manga Kissa ”, que tienen en sus bibliotecas decenas de miles de Mangas. Uno puede tomar café y leer cuántas Mangas quiera con toda tranquilidad.
En Japón, como en todos otros países y sociedades, por supuesto que los niños se familiarizan más con el Manga antes de poder leer textos complejos. Pero a pesar de ser una sociedad con un índice de alfabetismo del 100 %, como he dicho al principo, tanto los niños, adolescentes como los adultos, hombres como mujeres, de todas las generaciones hay numerosos aficionados que comparten su gusto por el Manga.
Respecto al Manga en el mundo, el personaje Astro Boy de hace más de 50 años fue quien detonó el boom y ganó la simpatía y atención de mucha gente en todos los sitios. Desde entonces varios Mangas fueron traducidos a diferentes idiomas en varias regiones del mundo. Los unitarios o Tankobon se venden en diversidad de países y ciudades y en el año 2002 se editó la primera revista de Manga en inglés en Estados Unidos.
En la Argentina, veo que es común encontrar Mangas en los kioscos de las ciudades, ¡pero me sorprendió ver “Slam Dunk ” y otros ejemplares, todos en versión castellana, en un pequeño local en la ciudad de Salta! En ese momento tomé conciencia del alcance del Manga y de cuántos seguidores hay aquí. Tengo entendido que también se organizan festivales de Manga.
Desviando un poco del tema de hoy que es el Manga o cómic, en cuanto a las animaciones, según un estudio del año 2004, de todas las producciones audiovisuales en el mundo, el 60 % son realizaciones japonesas y, como dato, es posible visualizarlas en Animax las 24 hs en muchos países. También he podido apreciar excelentes producciones no japonesas. Naturalmente contamos con varios Manga-kas, o autores del manga aquí en la Argentina.
Pues bien, ¿por qué el Manga tuvo éxito tanto en Japón como en el resto del mundo? Para encontrar la respuesta creo que hace falta investigar, ante todo, la historia del Manga.
III. La historia del Manga japonés
--Desde los tiempos antiguos hasta marzo de 2008--
No sé si es un poco exagerado remontarse al siglo VII, pero se podría decir que el antecedente más antiguo que se conoce son grafitis sobre una columna del templo japonés “Horyuji”. A propósito este templo también es la edificación más antigua de madera del mundo.
De todos modos el pueblo japonés ha gustado de los cuentos ilustrados a lo largo de su historia. Una de las obras más representativas de este género son los llamados “e-maki” de los “Cuentos de Genji” , pintados sobre rollos de papel en el siglo XI. Este famoso e-maki, relata historias de un atractivo príncipe con sus aventuras amorosas dentro del suntuoso mundo de la Corte, combinando palabras poéticas muy refinadas y dibujos elegantes. Este año en la capital antigua de Japón, Kyoto, donde la corte se encontraba en aquel entoncés, se celebra el milenio de esta famosa obra “Cuentos de Genji”. En la misma época aparecen los e-makis “Choju Jinbutu Giga” y “Gaki-Zoushi”.
Los e-makis mencionados circulaban al principio sólo entre la corte y los intelectuales de la época y los bonzos budistas, y no llegaban al pueblo. Recién en el siglo XVI comenzaron a imprimirse cuentos más populares.
Más tarde, entre los siglos XVII y XIX, en la época de Edo, la impresión de grabados facilitó la llegada de estos cuentos al público en general. Es en esta misma época cuando surgió la palabra Manga, derivada de una caricatura creada por el famoso grabador-artista Katsushika Hokusai, “Hokusai-Manga”.
Después del colapso del feudalismo en el siglo XIX, en la era de Meiji, aparecieron las láminas en los textos de enseñanza.
Pero el Manga como tal aparece en la posguerra, es decir, después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, junto al Kamishibai(por cierto, era un Power Point de aquel entonces) y luego caricaturas de cuatro viñetas(Yon koma manga) de tipo Mafalda o Blondie. Poco después vino el nacimiento y auge de lo que hoy en día representa el mainstream del manga, la historieta. Luego empezaron a salir revistas semanales compuestas por varias obras de Manga. En 1959 comenzó la edición de la revista “Shonen Sunday” y “Shonen Magazine” para los chicos jóvenes; en 1963, salieron “Margaret” y “Shojo Friend” cuyos lectores eran las chicas; y en 1968, “Shonen Jump” que luego alcanzaría el récord de seis millones de ejemplares semanales. A su vez, las obras más populares en las revistas se editaban por separado con el formato de Tanko bon o unitarios.
Desde entonces, el Manga siguió su desarrollo y pasó al televisor, a los video juegos y al cine, hasta materializarse en muñecos y accesorios como todos conocemos hoy en día. Por poner un ejemplo de la extensión industrial del Manga, el Astro Boy extendió a numerosísimos rubros de la industria con la figura o nombre del protagonista, como; muñecos, lápices, gomas de borrar, cuadernos, portabilletes, pañuelos, vasos, cucharas, relojes, champús, zapatos, pijamas, caramelos, chocolates, discos de música, y hasta un equipo de beisbol con su nombre.
Quien logró el boom del Manga luego de la Segunda Guerra Mundial y hasta nuestros tiempos, fue Astro Boy del grandioso Tezuka. El personaje principal es un robot que posee corazón y sentimientos, hasta sufre como un ser humano. Aún cuando lucha contra el mal no pierde su bondad. Para nosotros Astro Boy era un ser humano. He oído que originariamente la palabra robot, que viene de la lengua checoslovaca “robota”, significa el trabajo duro y pesado, con un sentido más bien negativo. Gracias a Astro Boy, el robot tiene una acepción diferente en Japón y es considerado un amigo que siempre nos tiende una mano sin dudar. El rápido desarrollo y la aceptación del robot como un colega dentro de nuestras industrias estaría relacionada con esta obra maestra.
Por otro lado, actualmente, además de aventuras e historias de amor, se producen Mangas educativos y de difusión gubernamental, porque el Manga es accesible para todos y facilita el entendimiento de asuntos complicados. Desde mi época de la escuela primaria, los Mangas narraban las historias de próceres y de grandes personajes que cambiaron la historia tanto de Japón como del mundo. He leído sobre Tomas Edison, el rey de las invenciones, sobre Marie Curie, la descubridora del uranio, sobre la vida del Shogun Ieyasu Tokugawa, sobre la historia de Japón y la China antigua, entre otros, mediante el Manga. Estoy seguro de que cada uno encontrará su tema de interés, pues es muy amplia la variedad de temas que trata. También he aprendido contabilidad gracias a un manga.
En 1987 se puso de moda un manga que se titulaba “Introducción a la Economía Japonesa en Manga”. En él se explicaba magistralmente en lenguaje popular la estructura de la economía de Japón, y pensándo hoy día, me doy cuenta de que tuvo la visión de pronosticar la caída de la economía de burbuja que dependía de la subida inmobiliaria. También recuerdo que cuando trabajaba en Tokio colaboraba en la elaboración de mangas que trataban de países lejanos para los japoneses. Y recientemente hemos adoptado en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores al detective “Konan”, personaje muy popular de manga, para que explique el funcionamiento del Ministerio y la Cumbre del Grupo de los ocho.
En marzo de este año, otro personaje muy querido por los japoneses, el robot gato, “Doraemon”, fue nombrado Embajador de la Cultura Japonesa Animé con el fin de difundir el animé japonés en el exterior. En la ceremonia de asunción el nuevo Embajador manifestó: “deseo transmitir a todos los seres del mundo cómo piensan, viven y qué futuro proyectan crear los japoneses”.
El Manga ha obtenido la ciudadanía en Japón.
IV. Las ventajas del Manga
1. Desde un punto de vista científico
El Manga o cómic, se compone de dos partes esenciales; dibujos y textos. Este hecho lleva una ventaja como medio de comunicación. Les voy a detallar un poco. Según los especialistas, el hemisferio derecho del cerebro analiza las formas y genera ideas, mientras que el hemisferio izquierdo maneja el pensamiento lógico y el texto. Pues bien, como he definido ahora, el Manga es una combinación de dibujos y textos, por lo que nos hace utilizar ambos hemisferios para interpretar la información transmitida por el manga. Por otro lado, el Manga no muestra una imagen demasiado detallada como en una fotografía o una película, sino que las imágenes son simplificadas. A diferencia de las películas, en el Manga las imágenes deben ser complementadas con la imaginación lo cual fuerza más al cerebro a trabajar. Además, cuando vemos las palabras que representan sonidos, por ejemplo, “Bang” en un Manga, recordamos vívidamente el sonido de un estallido y estimulamos nuestro sentido auditivo. Un estudio científico ha demostrado que el Manga estimula nuestro cerebro más que la simple lectura del texto.
2. Su alto valor literario
La temática y el desarrollo de las historias en el Manga son muy amplios y de excelente nivel. Tanto las historias con continuaciones o aquellas complejas o largas, todas son accesibles en su interpretación por lo expuesto anteriormente.
Tampoco dejemos de lado la sutileza al describir los sentimientos humanos. No tratan solamente historietas de aventuras y deseos dirigidos a niños, sino que se intenta expresar el complejo mundo de los sentimientos y la vida en sí. Es cierto que el Manga está fuertemente ligado a la cultura japonesa, pero al intentar describir al ser humano como tal, no se puede evadir la inquietud de saber qué es realmente el ser humano. ¿No será que esta pregunta abstracta y universal es la que nos une a todos los amantes del Manga en el mundo?
Astro Boy me emocionó profundamente en mi infancia. Otro ejemplo es “Crimen y Castigo”, la obra de Fiódor Dostoievski. El original es muy penoso y leerlo de cabo a rabo me costó mucho trabajo y me quedé tanto con la emoción como con un poquito de fatiga. Unos años después cuando leí la misma obra en Manga, si el Sr. Dostoievsky me perdona, me conmovió y estuve 100 % satisfecho. No sentí nada de cansancio. Hasta creo que se han escrito Mangas comparables a las obras de William Shakespeare o Haruki Murakami. Tal vez llegue el día en que alguna obra de Manga reciba el Premio Novel de Literatura.
3. El Manga enriquece el alma
Muchos Mangas alimentan los sueños de los jóvenes. Tomando como ejemplo los famosos futbolistas como Zinedine Zidane y Francesco Totti decidieron seguir el camino del fútbol luego de leer el Manga japonés Capitán Tsubasa .
Los Mangas dan lecciones sobre el bien y mal, la amistad, el trabajo en equipo, el valor del esfuerzo, la capacidad de pensar en los más débiles, el servicio a la comunidad, la alegría de los novios y agonía del corazón partido, y otros temas importantes que conciernen a las relaciones humanas. No me atrevo a decir que todos los Mangas sean muy educativos, pero en lo que a mí se refiere, les puedo asegurar que he aprendido cantidad de valores humanos a través de Manga.
He aquí algunas obras maestras para darles unos ejemplos.
El Capitán Tsubasa
El protagonista es un joven llamado Ozora Tsubasa, buscando ser el mejor jugador de fútbol y competir en los Mundiales. Va venciendo momentos difíciles sin flagelar y así acumula victorias. Al mismo tiempo, en su competencia con rivales, desarrolla un sentido de amistad y aprende la importancia del trabajo en equipo. Esta historia muestra que con esfuerzo todo es posible y que las dificultades y las barreras no son más que medios para superarse y dar lo mejor en cada momento. La historia refleja el verdadero espíritu del deportista.
Oishinbo
Cuenta sobre un periodista mediocre en su labor. Es perezoso, pero experto en cuanto a artes culinarias se refiere, recorre Japón y el mundo en busca de recetas creando las propias. Es también un personaje que tiene a un gran padre que es conocedor de la cocina y arte pero no cuidaba a su familia. El protagonista tiene un sentimiento muy especial hacia su padre. En cada capítulo se enreda con los problemas de los compañeros de trabajo o los de sus clientes y concluye resolviéndolos con justicia y buen corazón. Esta obra nos muestra al mismo tiempo las variedades de la cultura culinaria de Japón y del mundo. Ya fueron impresos más de 80 unitarios y no paran de imprimirse.
Kochikame
Cuenta las aventuras de un policía de barrio, bastante vago, que gusta de hacer travesuras. Es una comedia que enreda a los vecinos, pero a su vez, muestra la calidez de un típico barrio de Japón. Ya se han impreso 158 unitarios y es un best seller que parece no tener fin.
V. Bienvenido al mundo del Manga
Como he tratado de explicar, el Manga está expandiendo su terreno en el mundo. Aquí en la Argentina todos ustedes pueden acercarse a muchas oportunidades relacionadas con el Manga.
Me gustaría mencionar el Premio Internacional del Manga. Es el Ministerio de Asuntos Exteriores que organiza este concurso y todos los años otorgan premios a las mejores obras. Comenzó el año pasado y el que obtuvo el primer premio fue un Manga-ka chino, Sr. Lee Chi Ching. Este año muchos han presentado sus obras para competir, contamos con 66 obras de la region de América Latina. Para obtener más informaciones, puede visitar a la página web:
Premio internacional de Manga
http://www.mofa.go.jp/policy/culture/manga/index.html
Tengo entendido que en Buenos Aires hay numeroso aficionados al Manga y a veces celebran Festival de manga, como Mega Comics y Animate.
Naturalmente en la Embajada de Japón pueden investigar más sobre el Manga. He aquí algunos datos de nuestro Centro de información en la Argentina;
Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón
Paraguay 1126, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel./fax: (011)4816-1609/4508
E-mail: centro-info@japan.org.ar
Para los que quieren estudiar y desarrollar su conocimiento de manga en Japón tenemos el sistema de “Beca Técnica” del Gobierno de Japón. Una de las carreras a las cuales se puede postular en esta beca es Manga. Ya hemos enviado a estudiantes argentinos y también tenemos graduados. A modo de información, la Inscripción a la beca es abierta desde marzo a junio de cada año. Para informaciones más detalladas, visite centro-beca@japan.org.ar
En resumen, el Manga de Japón ofrece una imagen resumida pero muy cercana a la realidad de nuestro país. Me gustaría que ustedes lean tantos Mangas posibles para conocer Japón y disfrutar al tiempo. Imagino que muchos de ustedes presentes aquí son ya expertos o conocedores del Manga. Pero para aquellos que no lo conozcan pueden preguntar a sus amigos si es verdad lo que acabo de exponer. Y recomendaría que lea un Manga para empezar. Puedo asegurarles que su satisfacción es garantizada.
Pero antes de concluir mi disertación, tengo que aclarar una cosa. A mí me encanta el Manga y lo leo mucho como acabo de explicarles. Pero eso nada desprecia el valor de otros medios de literatura o comunicación. Me gusta leer libros de texto. Leo más de cien libros al año. Me chiflan los animés y las películas, siendo un admirador de directores argentinos como Fabián Bielinsky, Gabriel Lichtmann, y Tristán Bauer. Ya que también es mi función divulgar otros rubros de la cultura japonesa, les invito al Círculo del Cine Japonés en el Teatro San Martín y todos otros eventos culturales que organiza la Embajada. En esas ocasiones, por favor, no se olviden de llevar en su bolso un manga japonés para leerlo cuando regresan en subte o colectivo como lo hacen los japoneses.
Muchas gracias por su atención.