Introducción
Desearía iniciar mis palabras con un sincero agradecimiento a los participantes del Simposio, aquí reunidos y que han venido desde todos los rincones de la tierra. Me complace dirigirme a Uds. para darles mi cálida bienvenida a Japón. También quisiera expresar mi profundo respeto al Sr. Director Ejecutivo, Dr. Michel Kazatchkine, del Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, así como a todos los participantes del Fondo Global, también al ex Primer Ministro, Sr. Yoshiro Mori, que actualmente preside la comisión de Amigos del Fondo Global, Japón (FGFJ, su sigla en inglés), y al Director del FGFJ, Sr. Tadashi Yamamoto, quien ha trabajado arduamente para concretar este encuentro.
Hace exactamente ocho años que el entonces Primer Ministro Mori invitó a los jefes de estado y de gobierno africanos a la Cumbre de Kyushu-Okinawa, por primera vez en la historia de las reuniones cumbre del G8. También fue la primera vez en la historia de las reuniones cumbre donde la lucha contra las enfermedades infecciosas fue adoptada como uno de los puntos principales en el orden del día. Todos sabemos que esta Iniciativa del G8 condujo a la creación del Fondo Global y Japón se complace en haber desempeñado un rol en la creación del Fondo. Hoy, después de ocho años, Japón vuelve a ser sede de la reunión cumbre del G8. Me resulta muy significativo que este simposio sobre las tres principales enfermedades infecciosas tenga lugar aquí, en Japón, en el año “hito” en el que también somos sede de la Cuarta Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD IV, su sigla en inglés). Apreciamos sinceramente la oportunidad de hospedar a un foro tan importante.
La importancia de las contramedidas para las enfermedades infecciosas y el Fondo Global
Damas y caballeros:
Desde la lucha contra la plaga que diezmó la población en la Edad Media, hasta las luchas entabladas contra las nuevas cepas de la influenza que azotaron al planeta una y otra vez en el siglo XX, no es exagerado decir que la historia de la humanidad ha sido la historia de la lucha contra las enfermedades contagiosas. Hoy, el VIH/SIDA se cierne para inflingir una carga aún más pesada que la plaga en la Edad Media, ya que ha pasado a ser la peor enfermedad infecciosa de la historia humana. A causa de las tres principales enfermedades infecciosasas, se pierden unas cinco millones de vidas por año en todo el globo.
En este marco, la región africana ha sido la más afectada: el 80% de las víctimas que muere de SIDA y malaria se concentra en el África subsahariana.
Las tres enfermedades infecciosas también plantean graves desafíos a los países desarrollados. Estas enfermedades se expanden tanto en las naciones desarrollada como en vías de desarrollo, motivo por el cual es esencial adoptar medidas globalmente.
Es precisamente el Fondo Global que ha desempeñado un papel clave en la lucha continua contra estas enfermedades infecciosas. Tengo entendido que el Fondo no sólo ha salvado unas 2,5 millones de vidas humanas en 136 países, sino que también se ha transformado en el mayor organismo financiero para los programas destinados a combatir las enfermedades infecciosas en los países en desarrollo. El Fondo Global ha adoptado un método participativo mediante el cual todos los interesados, tales como los países donantes, los países receptores, los organismos internacionales, las corporaciones privadas, las fundaciones privadas y la sociedad civil, se involucran en forma conjunta en la adopción de decisiones y la formulación e implementación de programas.
Japón no solamente elogia, sino que también considera adelantado al Fondo Global por este método participativo en la cooperación internacional.
El apoyo a todos aquellos que luchan contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, y el esfuerzo por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Millennium Development Goals, MDGs) llevan al logro de la seguridad humana, sumamente valorada por Japón. Desde este punto de vista, tengo el agrado de anunciar que en los próximos años Japón aportará 560 millones de dólares al Fondo Global. Esperamos que este aporte permita que el Fondo Global continúe y expanda sus actividades y, en consecuencia, se salven muchas vidas.
Cooperación Sanitaria Internacional
Damas y caballeros:
Aún nos encontramos lejos de alcanzar los MDGs relacionadas a la salud. Las cuestiones referidas a la salud maternal y perinatal constituyen un desafío especial: 500.000 embarazadas y diez millones de recién nacidos mueren anualmente. Aún con la meta de alcanzar un corte para el año 2015 y revertir la expansión del VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria, el peligro de no alcanzar esta meta en la región africana en particular resulta evidente. Si la población no goza de salud, el desarrollo socioeconómico de África seguirá siendo sumamente difícil de lograr.
Para continuar nuestra lucha contra las tres principales enfermedades infecciosas, será importante que reforcemos integralmente los sistemas de salud de los países en desarrollo y que al mismo tiempo adoptemos medidas contra cada una de estas enfermedades. Por ejemplo, si no existen sistemas para comprar y enviar medicamentos seguros a precios razonables, los pacientes no podrán acceder a dichos medicamentos. Además, no basta con construir hospitales y centros de salud, también debemos garantizar su mantenimiento y administración apropiados. También, debemos vencer los prejuicios hacia los infectados y, al mismo tiempo, promover suficiente conocimiento público sobre la prevención, tratamiento, cuidado y apoyo, para asegurar que las personas que necesiten atención la reciban lo antes posible. También es imprescindible desarrollar los recursos humanos necesarios, tales como médicos y enfermeras, para que dichos recursos contribuyan al cuidado de la salud dentro de sus países natales.
Si nos retrotraemos a la experiencia de Japón, el cuidado de la salud pública sentó las bases para la reconstrucción de la posguerra. En virtud de su experiencia, Japón desea tomar diversas iniciativas aparte de adoptar medidas directas para tratar cada una de las enfermedades infecciosas. Son iniciativas tales como mejorar los sistemas de cuidado de la salud desarrollando recursos humanos y promoviendo la toma de conciencia con respecto a la salud materno-infantil. Al hacerlo, intentaremos proseguir con el método participativo que cité anteriormente como una de las particularidades del Fondo Global.
Este año nos hallamos en el punto medio del tiempo límite definido para lograr los MDGs. En enero pasado participé en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde expresé mi intenso deseo de concentrarnos en la salud, como una de las cuestiones prioritarias desde la perspectiva de la "seguridad humana", en la próxima Reunión Cumbre del G8 que ha de tener lugar en Toyako, Hokkaido. Además, la TICAD IV se reunirá en Yokohama la semana entrante bajo el tema "Hacia un África Vibrante". Por supuesto, allí las cuestiones de salud también serán analizadas en detalle.
Como todos Uds. saben, uno de los desafíos más cruciales en materia de desarrollo para los países africanos y las naciones en desarrollo es encarar los problemas de la salud, incluyendo las enfermedades infecciosas. Brindar asistencia a los esfuerzos de los países en desarrollo para mejorar la salud, condice con mi visión de hacer de Japón una "Nación Promotora de la Paz". Una nación que intervenga activamente en cuestiones globales, que aporte a la paz y al desarrollo del mundo, es exactamente el Japón que deseo promover.
Conclusión
Damas y caballeros: para concluir, quisiera reiterar mi profundo respeto por la gente dedicada a la cooperación sanitaria internacional, incluso aquéllos que participan en el Fondo Global. Espero que el Simposio que hoy nos reúne constituya una valiosa oportunidad para reforzar nuestros lazos internacionales en las áreas de cooperación concernientes a las enfermedades infecciosas y a la salud. Les agradezco su amable atención.