“Argentina y Japón hoy”

Discurso pronunciado por el Sr. Embajador Shinya Nagai
miércoles 3 de octubre de 2006, en el CARI

(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales)

 
Ante todo quisiera expresar al Sr. Tomás de Anchorena y demás autoridades del CARI mi más sincero agradecimiento por la organización de la sesión académica de esta tarde y por supuesto agradecer muy especialmente a los Dres. Rosendo Fraga y Alfonso de Prat-Gay que aportarán su experta opinión sobre el tema que nos convoca. Pero antes de que esto ocurra, es decir antes de analizar el rol de Japón en la economía y en el mundo, quisiera hacer referencia brevemente a la importancia de la Argentina para el Japón y a los objetivos de la política exterior japonesa, para brindar luego la visión del gobierno de Japón respecto a la relación bilateral actual y evaluar sus desafíos, dificultades y posibles soluciones.

 

Comenzaré explicando entonces cuál es la importancia de Argentina para Japón.

 

1. ¿Cuál es la importancia de Argentina para Japón?

 

Japón reconoce a la Argentina por ser uno de los países más importantes de América Latina, importancia que radica en la extensión de su territorio, en el nivel educativo de sus habitantes y en la cantidad y calidad de sus recursos naturales. Asimismo Japón y Argentina comparten los mismos valores y esfuerzos para la preservación de la paz y la estabilidad en la comunidad internacional, colaborando en los foros internacionales en defensa de la democracia y los derechos humanos.

 

Existe un elemento esencial que une al Japón con la Argentina, elemento que viene dado por la configuración geográfica de ambas regiones y que se refleja en sus respectivas estructuras económicas: la complementariedad. Argentina, país poseedor de recursos naturales en calidad y cantidad asombrosas, es un gran productor de materias primas mientras que el Japón, limitado en sus recursos, es uno de los mayores importadores de alimentos del mundo. Creo que este hecho constituye la clave del increíble potencial de nuestra relación a futuro y del “enorme potencial de beneficio mutuo” que se nos presenta.

 

Además la centenaria historia de las relaciones bilaterales entre la Argentina y el Japón refleja una permanente, genuina y siempre creciente amistad entre nuestros pueblos. Japón y América Latina siempre han estado unidos por vínculos interpersonales, establecidos originalmente por los cerca de 300.000 inmigrantes japoneses llegados a esta región los que, con el correr de los años, dieron vida a una colectividad de más de 1.500.000 personas, entre japoneses y sus descendientes. La participación de la Argentina en esta gran colectividad es de unas 35.000 personas, ocupando el cuarto lugar en el mundo luego de la brasileña, la norteamericana (que comprende a los Estados Unidos y Canadá) y la peruana.

 

En la actualidad el fenómeno es inverso, es decir, ahora es Japón el que se ha convertido en el hogar de más de 350.000 jóvenes latinoamericanos de origen japonés, incluidos unos 4.000 argentinos. Así, los vínculos interpersonales continúan constituyendo los cimientos de nuestra relación de amistad con la Argentina.

 

Para poder avanzar hacia la relación bilateral entre Argentina y Japón, primero me detendré a explicar cuáles son los objetivos que persigue Japón a través de su política exterior.

2. ¿Cuáles son los objetivos que persigue Japón a través de su política exterior?:

 

Los objetivos principales de la política exterior del Japón son promover activamente la paz y la prosperidad de la comunidad internacional en su conjunto, inseparable de la paz y prosperidad de Japón mismo. Japón contribuye a estos objetivos a través de la cooperación multilateral en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, extendiendo a los países en desarrollo su ayuda oficial para el desarrollo, y poniendo énfasis en el concepto de “Seguridad humana”, el cual va más allá del concepto tradicional de seguridad y que contempla una visión más amplia y centrada en el ser humano, que implica, como mínimo, satisfacer las necesidades humanas básicas y garantizar las libertades fundamentales. Debido a su propia historia durante la Segunda Guerra Mundial y merced a su desarrollo económico y tecnológico, nuestro país no tiene intención de convertirse en una potencia militar, sino de hacer hincapié en otros ámbitos como la cooperación económica, la ayuda humanitaria, el desarme, la no proliferación de armas nucleares y la protección del medio ambiente.

 

Japón y Argentina comparten los valores de la libertad, la democracia y los derechos humanos, la búsqueda de la paz mundial y el desarrollo del libre mercado y del libre comercio multilateral siempre en procura de un crecimiento económico con equidad social, o sea, de un verdadero desarrollo económico sostenible.

 

Ahora desarrollaré mis ideas sobre las perspectivas futuras de nuestra relación bilateral sobre la base de dos pilares fundamentales: la cooperación y el intercambio.

 

3. Cooperación

 

La cooperación se subdivide a su vez en tres cuestiones esenciales: la revitalización de los lazos económicos, la cooperación técnica de Japón y los esfuerzos conjuntos frente a diversos desafíos en la esfera internacional.

 

3.1 La revitalización de los lazos económicos

 

En cuanto a la revitalización de los lazos económicos, en la actualidad las relaciones bilaterales entre nuestros países están atravesando un cierto nivel de estancamiento debido a los efectos del default del estado argentino. Estos efectos trascienden la cuestión financiera, habiendo llegado a disminuir nuestro nivel de intercambio económico y comercial. Japón entiende que una pronta solución de este problema conllevará a un mayor intercambio entre nuestros países en diversas áreas, gracias a la eventual recuperación de la mutua confianza.

 

El JBIC (Banco para la Cooperación Internacional del Japón) es la institución financiera oficial del gobierno del Japón, y hasta la fecha ha realizado diversas operaciones de cooperación financiera en la Argentina. Sin embargo, como ya mencioné, el hecho de que los préstamos con el JBIC se encuentren en default, constituye un obstáculo que debe ser removido para que esta institución financiera pueda nuevamente poner en funcionamiento su capacidad de cooperación.

 

En la actualidad empresas japonesas de gran envergadura como Toyota o Honda no necesitan de estos créditos, pero hay otras empresas que necesitan de la ayuda del JBIC y que por el momento están dirigiendo su mirada a otros países como por ejemplo Brasil. No me caben dudas de que, una vez solucionado el problema de la deuda en default, recobrarán fuerzas las corrientes de inversión hacia la Argentina.

 

Un paso positivo, fue el dado recientemente por el organismo del gobierno del Japón que otorga seguros a los créditos a las exportaciones e inversiones, NEXI (Nippon Export and Investment Insurance), que ha mejorado las condiciones para la Argentina en cuanto a los montos asegurados y a la duración de los plazos.

 

3.2 Cooperación técnica de Japón a la Argentina:

 

Otro aspecto importante es la cooperación técnica que brinda Japón a través de su asistencia oficial para el desarrollo. A medida que el mundo se vuelve más interdependiente, los asuntos humanitarios como el hambre y la pobreza y los asuntos globales como las enfermedades infecciosas y los problemas de medio ambiente, entre otros, presentan una seria amenaza para toda la comunidad internacional. Japón, siendo la segunda economía más grande del mundo, siente que debe contribuir al desarrollo de los países en desarrollo, a través de la cooperación económica que pueda brindar.

 

Nuestra asistencia oficial hacia la Argentina se enmarca en esos objetivos y principios básicos, tomándose en cuenta naturalmente además de nuestros centenarios vínculos de amistad y cooperación, que deseamos mantener y aumentar; otros aspectos como la existencia de una gran comunidad japonesa en el país y la importancia que tiene la Argentina en América Latina.

 

Quiero poner de relieve aquí que a pesar de la situación de default de la Argentina, el Gobierno del Japón, a través de la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), ha mantenido el nivel de asistencia técnica para el desarrollo en la Argentina. Así, el monto destinado a programas de cooperación técnica en los últimos años fluctúa alrededor de los 15 millones de dólares por año, lo que coloca al Japón en el primer lugar como donante de cooperación a la Argentina. El total acumulado de la cooperación técnica de la JICA con la Argentina asciende aproximadamente a unos 500 millones de dólares. Esta cooperación técnica se traduce básicamente en programas que comprenden el de envío de expertos, el de recepción de becarios (siendo nada menos que 2800 el número acumulado de los argentinos becados por JICA que vuelcan en su país los conocimientos y habilidades adquiridas en Japón), el de envío de voluntarios y el de proyectos propiamente dichos.

 

Asimismo, existe otra modalidad de asistencia que es el Programa de Cooperación Conjunta entre el Japón y la Argentina (PPJA), orientado al desarrollo de terceros países latinoamericanos en vías de desarrollo y consistente en el reclutamiento de expertos argentinos que son destinados a tales países para actuar como transmisores de la tecnología y el “know-how” desarrollados por el Japón en diversas áreas. Es importante observar que en marzo de este año firmé con el canciller Taiana el acuerdo para la continuación de este programa de cooperación.

 

También cabe mencionar una más reciente y nueva modalidad de cooperación, la de “asistencia financiera no reembolsable para proyectos de seguridad humana en actividades comunitarias”, consistente en proporcionar asistencia económica en forma rápida y flexible a proyectos propuestos por ONGs, gobiernos o entidades locales. Este tipo de cooperación se canaliza a través de la propia Embajada del Japón.

3.3 Los esfuerzos conjuntos frente a diversos desafíos en la esfera internacional

 

Respecto a los esfuerzos conjuntos frente a diversos desafíos en la esfera internacional, Japón y Argentina comparten los mismos valores y esfuerzos para la preservación de la paz y la estabilidad de la sociedad internacional, contribuyendo con sus aportes a la resolución de problemas tales como el terrorismo y la promoción del desarme, la no proliferación de armas de destrucción masiva, el establecimiento de la paz y la lucha contra el flagelo del HIV y el SIDA, procurando siempre fortalecer el papel de las Naciones Unidas en la búsqueda de estos objetivos.

 

Sobre el particular y para que las acciones colectivas desarrolladas bajo el amparo de las Naciones Unidas posean mayor eficacia y confiabilidad, Japón insiste en la necesidad de reforma del Consejo de Seguridad, a través de la ampliación de sus asientos tanto permanentes como no permanentes. En la actualidad y con un aporte que representa el 19,5% del presupuesto total de la organización, Japón es el segundo mayor contribuyente al presupuesto de la ONU, después de los Estados Unidos (que contribuyen con el 22%). Así es como el aporte del Japón es mayor que la suma de los aportes del resto de los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad -Reino Unido (6,1%), Francia (6%), China (2,5%) y Rusia (1,1%)-.

 

Argentina ha demostrado un alto grado de comprensión hacia la amenaza que presenta Corea del Norte para la paz y seguridad del mundo, cooperando en el Consejo de Seguridad de la ONU donde nuestros países comparten asientos no permanentes hasta fines de este año y donde se ha aprobado en el mes de julio pasado la resolución 1695 condenando el lanzamiento de misiles balísticos por parte de Corea del Norte; y exigiendo a todos los países a que impidan la transferencia de misiles y de tecnología conexa y de recursos financieros destinados a esos programas misilísticos de Corea del Norte.

 

En relación a este tema, mucho se ha hablado sobre la postura que el nuevo Primer Ministro del Japón, D. Shinzo Abe, asumirá frente al desafío que Corea del Norte representa para la seguridad del Japón. El Gobierno del Japón está abocado a evitar una carrera armamentista y a asegurar la paz y estabilidad de la región. La política de seguridad del Japón se basa en el mantenimiento del sistema del Tratado de Mutua Cooperación y Seguridad entre Japón y Estados Unidos; en mejorar paulatinamente su capacidad de autodefensa en una escala apropiada y en continuar con una diplomacia que favorezca un entorno internacional más pacífico y estable.

 

Asimismo y en la constante búsqueda de armonización entre el desarrollo económico y el medio ambiente, Japón y Argentina otorgan una alta prioridad al cuidado del medio ambiente, tal como lo demostraron las presencias de la Ministra de Medio Ambiente del Japón, Yuriko Koike, en la COP X que se realizó en diciembre de 2004 en Buenos Aires, y la del Ministro de Salud y Ambiente Ginés González García en Japón al celebrarse la entrada en vigor del Protocolo de Kioto en febrero del año pasado.

Ahora pasaré a desarrollar el otro pilar fundamental de la relación bilateral, es decir el intercambio, centrándome primero en la promoción de la mutua comprensión y luego en la promoción del intercambio.

 

4. Intercambio

 

4.1 Promoción de la mutua comprensión

 

Así como la colectividad nikkei constituye un puente “natural” entre nuestras culturas, también se ha constituido en un puente para la preservación de las tradiciones a través de la promoción y organización de eventos culturales y artísticos que convocan a gran cantidad de argentinos. Sin duda el genuino y creciente entusiasmo que los jóvenes argentinos demuestran por el idioma, el cine, el “animé”, el “manga” y la gastronomía del Japón, son un camino para superar definitivamente la barrera de la distancia y la información.

Una excelente oportunidad donde se plasmó el interés por la mutua comprensión entre argentinos y japoneses fue la participación de la Argentina en la Exposición Internacional 2005 Aichi Japan, con sus slóganes “Argentina y la fuerza de la Naturaleza”, “Argentina proveedora de alimentos en el mundo” y “Argentina comunidad global en armonía con otros países”. En ese pabellón se desarrollaron 11 shows por día (con bailarines de tango y música típica), atrayendo la atención de miles de japoneses interesados por la historia, cultura y sitios turísticos de la Argentina. Como resultado de esta convocatoria, podemos afirmar que se está incrementando el número de turistas japoneses que arriban a la Argentina y que ese número es de aproximadamente 17.000 personas al año.

 

Finalmente quisiera poner de manifiesto la iniciativa que nuestra Embajada ha tomado este año con el propósito de impulsar las relaciones bilaterales, organizando una serie de actividades en diversas áreas, primero en marzo pasado bajo el lema “Japón siempre presente” y luego en el mes de septiembre pasado bajo el lema “Japón, más cerca”. La difusión de estas actividades, que reflejan el compromiso del Japón con la Argentina, tiene el objetivo de consolidar aún más las relaciones de amistad que unen a ambas naciones y que han permanecido inalterables a lo largo de los años.

 

4.2 Promoción del intercambio

 

En lo que hace a la promoción del intercambio en un plano institucional, quisiera mencionar ante todo las reuniones de diálogo político que se mantienen en el alto nivel gubernamental, como por ejemplo la realizada en enero de este año a nivel de subsecretarios.

 

En el nivel parlamentario, cada uno de nuestros países cuenta con un grupo o liga de amistad parlamentaria con el otro, y es de esperar que la interacción entre ambos grupos se vuelva más fluida y activa en el futuro, a raíz de la visita a la Argentina a fines del mes de agosto pasado de la Sra. Presidente de la Cámara de Senadores del Japón, Da. Chikage Oogi.

 

Cabe destacar que recientemente y a pesar de la coyuntura económica existente, han tenido lugar algunos hechos auspiciosos a nivel privado como la apertura del mercado japonés a los cítricos argentinos (tras haber sido resuelto el problema fitosanitario de la “mosca de la fruta”) o el aumento de algunas inversiones japonesas en la Argentina como la de la empresa Toyota en Zárate, por un total de 200 millones de dólares, o la de NEC en la provincia de San Luis por un total de 80 millones de pesos, para la informatización del gobierno provincial; o la más reciente de la empresa Honda que con una inversión de 1 millón de dólares instaló en Florencio Varela una planta para ensamblar motocicletas. Por otra parte, se observa un intenso trabajo de la JETRO (Organización del Japón para el Fomento del Comercio Exterior) a fin de favorecer la exportación al Japón, proporcionando información, realizando estudios y brindando soporte técnico o logístico a las empresas que buscan posicionar sus productos en el mercado japonés.

 

A modo de ejemplo quisiera destacar que el 25 de septiembre pasado se realizó en el Consejo Federal de Inversiones un Seminario y Videoconferencia “Cómo Exportar a Japón”, donde se realizó una exposición sobre el mercado japonés y sobre la posibilidad de exportar a Japón. Asimismo el 28 y 29 de septiembre pasado se realizó una exposición de Vinos Argentinos en Tokio, auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón, la JETRO, la Fundación Okita y la “Wine Kingdom”, revista especializada en vinos del Japón.

 

Otro dato positivo de acercamiento fue la realización en Buenos Aires, el 11 de septiembre pasado, de la XXI Reunión Plenaria del Comité Mixto Argentino-Japonés (Comité que no se reunía desde septiembre del año 2000). En esta ocasión se congregaron 120 empresarios de ambos países, para analizar la situación económica en cada país, como así también oportunidades comerciales y de inversión. En dicha oportunidad el líder de la delegación japonesa, Mikio Sasaki, presidente de la Mitsubishi trading CO., se reunió con el presidente Kirchner, con el canciller Taiana y con la ministra de Economía, Miceli.

 

Asimismo este año, se cumple el 20° aniversario de la presentación oficial del “Estudio sobre el Desarrollo Económico de la República Argentina”, más conocido como “Informe Okita”, realizado en su momento, por JICA, a través de un equipo liderado por el doctor Saburo OKITA, ex-canciller del Japón, en respuesta a un pedido realizado por el Gobierno argentino. Para recordar este aniversario, JICA y la Fundación Okita invitaron en septiembre pasado a Buenos Aires al doctor Yoichi OKITA, destacado economista e hijo del ya fallecido doctor Okita, para participar como orador principal en un Seminario en el Palacio San Martín.

Un hecho reciente que me gustaría comentar aquí es que Japón y Chile han llegado a un acuerdo básico en su Acuerdo de Asociación Económica. Espero que este acuerdo básico, sirva como aliciente para alentar al MERCOSUR en su proceso de integración y en sus negociaciones comerciales con el resto del mundo.

 

Quisiera hacer especial mención de un foro interregional de reciente creación y primero y único en su tipo, que abre ante nuestros países una interesante perspectiva de relacionamiento. Se trata del FOCALAE (Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este). Considero que este Foro constituye una opción estratégica de sumo interés para la Argentina en particular, pues ésta no participa en el APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Japón, por su parte, valora en alto grado las oportunidades que le abre este Foro y aspira a desempeñar en él un papel protagónico.

 

En este espacio de diálogo interregional, la Argentina y el Japón han trabajado juntos en el Grupo de Trabajo “Economía y Sociedad”, cuya presidencia comparten y actualmente también ambos países son subcoordindores del Foro.

 

5. Conclusión:

 

Para concluir, creo que lo expuesto pone en evidencia que en la actualidad y pese a las dificultades, continuamos esforzándonos por dar un impulso renovador a nuestras relaciones bilaterales, a través de la cooperación y el intercambio. Ello nos permitirá poder desplegar el abanico de infinitas posibilidades de vinculación entre nuestros países en pos del bienestar y la prosperidad de nuestros pueblos.

Muchas gracias por su atención.