EXPERIENCIA EN JAPON

PROGRAMA DE INVITACIÓN PARA JÓVENES LÍDERES DE PAISES MIEMBROS DE FEALAC SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE: VALERIA CHURBA

Unidad de Cambio Climático, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

 

Del 7 al 17 de diciembre de 2005, se realizó en Tokio, Japón, el Programa de Invitación para Jóvenes Líderes de Países Miembros de Foro para la cooperación entre Asia del Este y América Latina (FEALAC) sobre Desarrollo Sostenible. El programa fue desarrollado como iniciativa del Gobierno de Japón y contó con la participación de 30 jóvenes líderes, concurriendo un representante de cada país miembro del Foro. El objetivo central del programa fue el fortalecimiento de relaciones entre las dos regiones a fines de fomentar el desarrollo sustentable en cada país.

 

El programa incluyó un seminario final, conferencias y visitas a establecimientos que desarrollan actividades relacionadas a dos temáticas: el Cambio Climático Global, a través del Mecanismo para un desarrollo Limpio propuesto por el Protocolo de Kyoto, y las Energías Renovables.

 

En tal sentido, el programa contó con conferencias y encuentros con representantes de agencias y organismos japoneses (Jetro, Mitsubishi UFJ Securities, JBIC, JICA, Ministerio de Ambiente, entre otros), visitas a establecimientos, organismos o industrias dedicadas al desarrollo de tecnología ambiental (por ejemplo, Tokio Electric Power Company y Tokio Gas) o que implementan dicha tecnología (Hiroshima City Waste Treatment Center). Asimismo, se incluyó en la agenda del evento la visita turística a las ciudades Hiroshima y Kyoto.

 

Uno de los principales propósitos del programa fue la preparación y elaboración del seminario final, el cual se realizó el jueves 15 de diciembre. El objetivo de tal seminario fue la elaboración de propuestas para el mejoramiento de políticas ambientales en cuanto al Mecanismo para un Desarrollo Limpio y las Energías Renovables. En ese sentido, la metodología utilizada consistió en la división de los participantes en cuatro grupos, cada cual con un tema particular de discusión, un líder y un asistente técnico. Cada grupo sostuvo varias reuniones de trabajo y preparó 3 propuestas sobre distintos temas. Durante el seminario final, se expusieron dichas ideas y se generó un debate a fin de lograr la elaboración de las 10 propuestas finales del programa. Para esta actividad, se contó con la coordinación y la participación de funcionarios del gobierno japonés y de un miembro de la CEPAL.

 

El programa resultó una muy buena experiencia para conocer las políticas ambientales y los esfuerzos por impulsar el desarrollo sostenible en Japón y en los países miembros de FEALAC. De igual forma, resultó enriquecedor conocer la trayectoria de Japón en cuanto a la resolución de demandas ambientales importantes, conociendo el gran desarrollo de la tecnología y considerando la poca capacidad de autosatisfacer sus necesidades mediante los escasos recursos naturales que cuentan.

 

Asimismo, el programa también fue una buena experiencia para el fortalecimiento de la cooperación internacional entre los países miembros de FEALAC, especialmente en un tema tan importante como es el desarrollo sustentable, estableciéndose vínculos y relaciones entre todos jóvenes participantes del programa y entre éstos y el gobierno de Japón. La temática de análisis requiere para su continuo desarrollo de la realización de este tipo de encuentros, así como de la adecuada metodología de trabajo correctamente seleccionada para este programa.

 

Por último, es importante resaltar que las 10 propuestas generadas constituyen un gran avance para el mejoramiento de políticas concretas en los países participantes, ya que resultaron interesantes y con un gran potencial de ser implementadas. En tal sentido, los resultados del seminario reflejaron las experiencias, potencialidades, debilidades y propuestas de cada país.

 

Se espera dar continuidad y seguimiento a las propuestas por parte de los participantes del programa, y que resulten un gran aporte para las discusiones del próximo encuentro del grupo de trabajo sobre Economía y Sociedad de FEALAC.