El
Primer Ministro del Japón, Junichiro Koizumi, hizo
público el proyecto de una política con América
Latina y el Caribe, llamada la “Visión para
nuevas relaciones de asociación entre Japón
y América Latina y el Caribe” durante un discurso
que dio en septiembre del año pasado en Sao Paulo.
Esta visión trata de revitalizar los lazos económicos
con Latinoamérica y el Caribe, realizar esfuerzos
conjuntos frente a diversos desafíos en la esfera
internacional y promover el entendimiento mutuo y el intercambio
humano, teniendo como base dos directrices, la “cooperación”
y el “intercambio”, dentro de las cuales la
base más fundamental consiste en la revitalización
de los lazos económicos.
Actualmente
los países latinoamericanos y del Caribe en general
se han desarrollado favorablemente superando “la década
perdida” de los años ochenta debido a los problemas
de endeudamiento, y Japón ha entrado en una fase
de recuperación económica tras experimentar
estancamiento económico desde la década de
los años noventa. Además, Latinoamérica
y el Caribe gozan de un mercado enorme que sobrepasa los
quinientos millones de habitantes, recursos naturales abundantes,
unos recursos humanos capacitados y una activa sociedad
de origen japonés y se espera que esta área
se desarrolle aún más de ahora en adelante
gracias al avance de la integración regional y la
concertación de los tratados de libre comercio, teniendo
en cuenta que su macroeconomía está estable
en términos generales. No solamente los países
occidentales sino también muchos países asiáticos,
como, por ejemplo, China y Corea del Sur están interesados
por esta región, y se prevee que haya una mayor inversión
y consolidación de la asociación económica
por parte de estos países de ahora en adelante.
Bajo
esta situación, es urgente que llevemos a cabo medidas
activas para la revitalización de los lazos económicos
entre Japón y América Latina y el Caribe,
reconociendo una vez más que Japón y esta
región poseen potencial suficiente como para convertirse
en socios comerciales y de inversión más importantes
en el futuro y que los países latinoamericanos y
del Caribe son una fuente de suministro vital de recursos
naturales, energías y víveres.
Nosotros, como representantes de Japón en esta región,
vamos a proponer lo siguiente con vistas a promover activamente
la “Visión para nuevas relaciones de asociación”
y a revitalizar los lazos económicos entre Japón
y América Latina y el Caribe.
PRIMERA PROPUESTA: INTENSIFICACIÓN DEL DIÁLOGO
INCLUIDAS LAS CUMBRES
-
LAS CUMBRES
Llevar a cabo activamente diálogo a nivel de Jefes
de Estado/Gobierno sobre la consolidación de las
relaciones entre Japón y Latinoamérica, especialmente
las medidas para la reactivación de los lazos económicos,
aprovechando las ocasiones que están programadas
de ahora en adelante como la visita a Japón del presidente
de Brasil, Sr. Lula (en mayo), la Cumbre Japón-Centroamérica
(en agosto), la visita a Japón del presidente paraguayo,
Sr. Duarte (fecha por decidir), y la visita a Japón
de personas de alto nivel durante la celebración
de la Exposición Internacional 2005 Aichi.
-
DIÁLOGO BILATERAL Y DIÁLOGO CON LAS ENTIDADES
DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Tratar de buscar medidas para la revitalización de
los lazos económicos sacando provecho de diálogo
bilateral (como el Consejo Político entre Japón
y Brasil, el Diálogo Político Japón-México,
el Mecanismo de Consultas Políticas entre Chile y
Japón y el Diálogo Político entre Japón
y Cuba) y el diálogo con las entidades de integración
regional (como la Reunión Consultiva de Alto Nivel
entre Japón y Mercosur, la Consulta Política
Japón-Comunidad Andina, el Foro de Diálogo
y Cooperación Japón-Centroamérica y
el Diálogo entre Japón y CARICOM).
SEGUNDA PROPUESTA: FORTALECIMIENTO DE LOS PLANTEAMIENTOS
CONJUNTOS DEL SECTOR PÚBLICO Y EL PRIVADO.
-
“ALL JAPAN”
Para el fortalecimiento de las relaciones de negocios es
vital la cooperación estrecha entre el sector público
y el privado, especialmente en la extensión de las
actividades de empresas japonesas en esta región
o en los negocios cuyo modelo consiste en la explotación
por ejemplo de los recursos naturales. Como parte integral
de los planteamientos conjuntos del sector público
y el privado, consolidar la implementación estratégica
de medidas necesarias como “All Japan” mediante
la cooperación con las organizaciones relacionadas
con el gobierno como JETRO, JBIC, JICA y NEXI (Nippon Export
and Investment Insurance) y las entidades económicas
privadas.
-
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Promocionar y apoyar la participación activa en la
explotación de recursos naturales por los capitales
privados, teniendo en cuenta los resultados de las inversiones
relacionadas con la explotación de recursos naturales
realizadas hasta ahora por Japón en esta área
con el propósito de garantizar la fuente de suministro
de recursos naturales, energías y alimentos.
-
ENVÍO DE MISIONES
Basándose en los análisis de la estructura
industrial, la ventaja comparativa y los problemas de cada
país de esta región, seleccionar los campos
adecuados para la explotación y las inversiones,
y según las circunstancias considerar el envío
de una misión grande de comercio e inversiones encabezada
por personas de alto nivel tanto del gobierno como del sector
privado. Estudiar también la posibilidad de enviar
una misión a los países pequeños y
medianos incluídas las PyMEs. Las embajadas y los
consulados apoyarán al máximo cuando se realice
el envío de una misión.
-
CELEBRACIÓN DE LOS SEMINARIOS
Celebrar seminarios en Japón (en Tokio o en las provincias)
sobre la situación económica y financiera
de los países latinoamericanos y del Caribe y la
posibilidad de hacer negocios en estos países. Hacer
intercambios de opiniones sobre las medidas que hay que
escoger para la revitalización de los lazos económicos
entre Japón y esta región con la presencia
de los hombres de negocios y los expertos y publicar activamente
sus resultados.
-
FERIAS
Fomentar la importación de Latinoamérica y
el Caribe a Japón, mediante la celebración
de ferias, (por ejemplo, FOODEX y la Feria de Centroamérica)
y búsqueda de productos no tradicionales para la
importación(incluida la cooperación con JETRO).
-
FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO
Fomentar el establecimiento de foros de diálogo entre
el sector público y el privado de alto nivel respecto
a las relaciones económicas con esta región
tanto en Japón como en los países correspondientes.
Como parte integral de esto, fortalecer el diálogo
a través de foros permanentes de relaciones a los
cuales asistan el gobierno y el sector privado (entre Japón
y Brasil y entre Japón y Chile).
TERCERA PROPUESTA: ELABORACIÓN DE MARCOS
QUE CONTRIBUYAN A LA ACTIVACIÓN DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS (incluido EPA)
-
EPA(Economic Partnership Agreement) ENTRE JAPÓN Y
MÉXICO
Aprovechando el EPA entre Japón y México que
entró en vigor el día primero de abril, fortalecer
las relaciones económicas con México, situando
a México como punto de apoyo no sólo del comercio
bilateral sino del comercio con Norteamérica y Centroamérica.
Además fomentar la mejora del ambiente de negocios
en México con la colaboración entre el sector
público y el privado, mediante las actividades del
Comité para la Mejora del Ambiente de Negocios establecido
bajo el Acuerdo. La experiencia y el conocimiento de este
Comité pueden ser utilizados también en el
mejoramiento del ambiente de negocios de otros países.
-
GRUPO DE ESTUDIO CONJUNTO PARA UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN
ECONÓMICA/TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y
JAPÓN
Estudiar los medios para la consolidación de la asociación
económica con Chile que es uno de los puntos de apoyo
importante en Sudamérica, promoviendo el Grupo de
Estudio Conjunto para un Acuerdo de Asociación Económica/Tratado
de Libre Comercio entre Chile y Japón.
-
MARCOS LEGALES CON OTROS PAÍSES Y ÁREAS COMO
EL MERCOSUR
Estudiar las medidas para la consolidación de las
relaciones económicas incluido EPA con otros países
y áreas latinoamericanos y del Caribe, especialmente
con el MERCOSUR. Considerar también la posibilidad
de establecer marcos legales, tales como los tratados de
inversión, los tratados tributarios, los convenios
de seguridad social y los acuerdos de mutuo reconocimiento
etc., con el fin de mejorar el ambiente de negocios de acuerdo
con las necesidades del sector privado.
CUARTA PROPUESTA: FORTALECIMENTO CON EL FIN DE AMPLIAR
LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
-
COOPERACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Apoyar activamente iniciativas para el establecimiento de
infraestructura teniendo en presente la integración
de las áreas latinoamericanas como el Plan Puebla
Panamá (PPP) y el proyecto de Integración
de Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Promocionar
también la cooperación regional y triangular
(la cooperacion horizontal) con el fin de hacer más
eficaz el sistema de la cooperación.
-
COOPERACIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA PARA
CONTRIBUIR A LA MEJORA DEL AMBIENTE DE NEGOCIOS
Desde la perspectiva de mejorar el ambiente de negocios
con el fin de apoyar la expansión de las actividades
de las empresas japonesas en esta zona, llevar a cabo la
cooperación económica y técnica incluidos
los siguientes campos.
*La educación primaria y secundaria del
campo de ciencias y matemáticas con miras a formar
ingenieros.
*El marketing, la inspección sanitaria
y la práctica de comercio que contribuyan al
fomento del comercio y de las inversiones.
*Formación de las PyMEs y la industria
de soporte que contribuyan a la consolidación de
la
base industrial.
-
USO DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO(CDM)
Con el objetivo de fomentar el uso del Mecanismo de Desarrollo
Limpio (CDM:Clean Development Mechanism) establecido por
el Protocolo de Kioto, en el que exista la compatibilidad
de la protección del medio ambiente y del desarrollo,
llevar a cabo la cooperación en coordinación
con JETRO, JICA y JBIC etc., como la asistencia mediadora
entre las empresas de otros países y japonesas, la
explotación de habilidades humanas y la cooperación
financiera.
-
FORTALECIMIENTO DE FUNCIONES DE LAS EMBAJADAS Y CONSULADOS
JAPONESES
Fortalecer las funciones en las embajadas y los consulados
de la recolección, el análisis y la difusión
de información sobre la situación económica,
el ambiente de negocios y las actividades de las empresas
en sus respectivos países. Por añadidura,
las embajadas y los consulados en el extranjero tratarán
activamente de apoyar a las empresas japonesas.
QUINTA PROPUESTA: CONSOLIDACIÓN DE LA COOPERACIÓN
CON LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LAS ORGANIZACIONES REGIONALES
-
COOPERACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
En cuanto al apoyo al proyecto que contribuya al desarrollo
en esta región, fortalecer la cooperación
con las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) y la Corporación Andina de
Fomento (CAF). Recoger información significativa
en la Asociación de Integración de Latinoamérica
(ALADI) a la que Japón ingresó como observador
el año pasado. Tener presente también el uso
efectivo del “Fondo Fiduciario para la Seguridad Humana”
de las Naciones Unidas, y los fondos especiales de Japón
del Banco Mundial y del BID.
-
FORO DE COOPERACIÓN AMÉRICA LATINA-ASIA DEL
ESTE
Tratar activamente de estrechar las relaciones económicas
entre Ásia y Latinoamérica aprovechando las
actividades del Foro de Cooperación de América
Latina-Ásia del Este tomando en consideración
el fortalecimiento de las relaciones económicas entre
Japón y países latinoamericanos.
- ESTUDIO
DEL POSIBLE INGRESO EN LA COMISIÓN ECONÓMICA
PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
Estudiar la posibilidad de ingresar en la Comisión
Económica de Latinoamérica y el Caribe de
las Naciones Unidas, con el propósito de recolectar
la información de manera más eficaz acerca
de la situación económica en Latinoamérica
y potenciar las actividades de cooperación.