Entre
el 20 de febrero y el 2 de marzo de 2005 tuve el orgullo de
participar, en representación de Argentina, del “Invitation
Program for Young Leaders”, organizado por el Ministerio
de Asuntos Exteriores de Japón en el marco del FOCALAE,
el Foro de Cooperación entre Asia del Este y América
Latina, nacido en 1999 para fortalecer las relaciones, en
sentido amplio, entre los países de ambas regiones.
Del
mismo participaron representantes de treinta países
de ambas regiones, en su mayoría jóvenes emprendedores
relacionados desde el sector público y/o privado con
el fortalecimiento de las PyMEs a través de las denominadas
¨Information Technologies¨ - IT.
La
primer parte del viaje se centró en la elaboración
de un Seminario en donde los participantes presentamos las
conclusiones grupales debatidas durante los días previos,
a tres funcionarios de la Japan International Cooperation
Agency – JICA.
Las 10 conclusiones que surgieron como corolario de esta actividad
pueden consultarse en la pagina web del Ministry of Foreign
Affairs de Japón, en http://www.mofa.go.jp/region/latin/fealac/program0503/suggestion.html
En
forma complementaria, el Ministerio preparó durante
esos primeros días una completa agenda de visitas,
a empresas PyMEs (OISIX; Sanwa Electric Works) y a instituciones
y dependencias de gobierno relacionados con el apoyo a PyMEs
en cuestiones tecnológicas (Organization for Small
and Medium Enterprises and Regional Innovation; MINATO Incubation
Center) y financieras (Japan Finance Corporation for Small
and Medium Enterprises - SME), que permitieron entender en
un sentido amplio los alcances y tendencias de la política
de promoción a las Pequeñas y Medianas Empresas
– PyMEs que actualmente ejecuta Japón.
Visitamos,
a la vez, una de las plantas de Toyota, en donde pudimos palpar
personalmente esa ¨filosofía¨ de trabajo y
producción que muchos de quienes estuvimos allí,
supimos aprender y admirar a través de los libros de
estudio. No deja de sorprenderme, entre tanto aprendizaje
acumulado en tan pocos días, la importancia que una
empresa modelo a nivel mundial como Toyota asigna a la existencia
de un gran número de empresas PyMEs proveedoras de
bienes y servicios y que constituyen uno de los pilares del
éxito de la compañía a nivel global.
Esta vinculación sinérgica entre grandes empresas
y PyMEs muchas veces no es lo suficientemente valorada en
nuestro país, a partir de una visión que trata
a ambos grupos de empresas mas como compartimentos estancos
que como eslabones de una misma cadena competitiva.
|
La
segunda parte del viaje dió lugar a una experiencia
difícil de olvidar para quienes tuvimos la posibilidad
de vivirla.
Visitamos la ciudad de Hiroshima, una ciudad moderna
y realmente bonita, que atesora en sus entrañas
uno de los capítulos más oscuros de la
historia de la humanidad. Recorrimos el Parque Memorial
y el Museo.
Tuvimos la posibilidad de conocer Kyoto, la antigua
capital imperial, que fascina y admira desde la arquitectura
de sus templos. En esta ciudad pudimos compartir un
día completo con una familia del lugar, en lo
que sin duda fue una de las experiencias imborrables
del viaje, en mi caso incluyendo un viaje por río
en una pequeña embarcación que me trasladó
a un paisaje milenario.
De regreso en Tokio y antes de emprender el regreso,
nos fue concedido el altísimo honor de ser recibidos
por sus Alteza Imperiales el Príncipe y la Princesa
Akishino, quienes nos trataron muy cálidamente
y se mostraron más que interesados por nuestra
participación en este Programa y nuestro recorrido
para conocer la cultura, la historia y las tradiciones
de su país.
Mis conclusiones personales y profesionales pueden resumirse
en un mismo concepto que define el punto central de
las relaciones futuras entre ambas regiones: la profundización
del conocimiento mutuo. La confianza en las relaciones
de todo tipo (políticas, sociales, económicas,
comerciales) se cimenta en el conocimiento entre las
partes.
Sin duda las relaciones entre América Latina
y el Este Asiático están marcadas por
una notoria “distancia cultural”, que obviamente
no se mide en términos de kilómetros.
|
Las
políticas, acciones y herramientas tendientes a reducir
lenta pero decididamente esta distancia será la clave
para una mayor y más amplia integración entre
dos regiones, que sin duda poseen un enorme potencial de cooperación
y crecimiento compartido.
Se
trató de un viaje del que uno no regresa siendo el
mismo, por lo intenso de la experiencia que invita a reflexionar
sobre cuestiones mucho más profundas que la sola actividad
laboral.
Hoy
puedo afirmar que conozco algo más de Japón
y el Este Asiático, pero puedo asegurar que a partir
de este viaje siento un gran incentivo por seguir aprendiendo
aún mucho más sobre este país y esta
región, a la vez sorprendentes y atrapantes.
Santiago
Vexina
santiago@proargentina.gov.ar
Responsable de estudios de demanda internacional de PROARGENTINA
( El portal de lo PyMe Exportador Argentino)
*Se
deja constancia que todas las opiniones expresadas en el informe
partenecen a sus autores y no reflejan necesariamente los
puntos de vista o políticas del Gobierno Argentino.
|